Hola amig@s,
Últimamente tenía esto de la fotografía nocturna un poco abandonado. Hace algunos añitos hice mis primeros experimentos nocturnos, de los que publiqué algunos artículos, pero tenía la técnica un poco olvidada. Aprovechando que estoy pasando más tiempo en uno de mis rincones favoritos, el Parque Natural del Alto Tajo, que además ha recibido la calificación Starlight de cielos libres de contaminación lumínica, he pasado algunos días fotografiando paisajes nocturnos y reconciliándome de nuevo con algunas de las técnicas de fotografía nocturna. ¿Quieres saber más?
La idea era sencilla, en mis viajes exploratorios por el Alto Tajo había descubierto un par de localizaciones interesantes para hacer fotos nocturnas, con las estrellas como protagonistas, pero siempre resaltando un objeto en primer plano. Es algo básico, buscas un objeto que esté inmóvil a lo largo de la noche, y lo colocas en primer plano de tu encuadre, para que resalte frente a las estrellas.
Esa es la teoría, básica, pero después hay que tener en cuenta varias cosas y calcular bien cómo voy a elegir y fijar los parámetros de la cámara, para que las fotos queden bien, sin sobreexponer (quemar) la imagen, o sin subexponer la imagen (dejar la foto demasiado oscura).
Así que lo primero fue encontrar 2 lugares ideales para fotografía nocturna. El primero fue una pequeña laguna en mitad de la nada, que casualmente tenía en una de sus orillas un tronco de árbol seco y viejo. Y lo que era todavía mejor, podía colocar el tronco en primer plano del encuadre, enfocando además hacia el norte… buscando la estrella polar.
La segunda localización era muy parecida, aunque cambiando la laguna por varios torreones de roca caliza que destacaban frente al lecho de estrellas durante la noche.
Técnicas de fotografía nocturna
Lo siguiente era decidir cómo quería fotografiar las estrellas en esos dos lugares. Hay muchas técnicas y maneras de hacer fotografía nocturna. Estaba claro que yo quería hacer fotografía de paisaje, resaltando los objetos en primer plano (el tronco o los torreones de roca) frente al cielo estrellado… pero ¿cómo quería captar ese cielo estrellado?
Hay muchas maneras de fotografiar estrellas. Podemos fotografiarlas como puntos estáticos, como estelas o trazas en movimiento. Esas trazas pueden ser lineales si nuestro enfoque es hacia el sur. Podemos obtener trazas curvadas si enfocamos la cámara hacia el este o el oeste. O incluso podemos obtener trazas circulares si enfocamos la cámara hacia el norte. Esto es lo que se llama, fotografía de la circumpolar, y podéis leer cómo se hace en este artículo.
Y de repente lo vi claro… ¿Y por qué no hago también un timelapse nocturno? Es decir, dejar la cámara haciendo fotos continuamente cada pocos segundos y convertirlo todo en un vídeo de pocos segundos en el que podríamos observar el movimiento de la tierra respecto de la bóveda celeste. Aunque el efecto que realmente se aprecia en el vídeo es como si las estrellas se movieran mientras nosotros estamos quietos.
Dicho y hecho, ya tenía mis 3 técnicas elegidas. Pero… ¿Cómo configuro los parámetros de la cámara para cada una de ellas?
1 – Estrellas estáticas
La primera técnica puede parecer la más sencilla, pero no hay que dejarse engañar. Se trata de hacer una única fotografía, pero para ello hay que hacer antes algunas pruebas, variando los parámetros de la cámara y eligiendo bien cuánto tiempo vamos a exponer finalmente. Cada maestrillo tiene su librillo en estos casos, así que te explico los pasos que sigo yo, como si de una receta de cocina se tratara, para llegar a la foto final, que es la que ves aquí arriba.
Lo primero que hago es elegir el sujeto del primer plano. Ya sea un antiguo chozón o «paidera» derruida, un tronco de árbol, como en la laguna, o unas formaciones rocosas como en esta última fotografía. Para esta fotografía no me importa si oriento el encuadre al norte o no. Lo que quiero es una única foto final con las estrellas estáticas. Eso si, tengo que alejarme lo máximo posible de luces «humanas» que puedan entrar en el sensor y quemar la imagen. Alejarme de grandes ciudades y pueblos, elegir sitios sin farolas ni otro tipo de iluminación artificial. Lo cual no es sencillo en estos días.
Y sino atentos a la imagen anterior, en la que unos focos en una fachada cercana quemaron parte de la vegetación. A pesar de ver esos focos en el encuadre, tras exponer 20 segundos, las luces de los faroles quemaron parte de los árboles. La roca se ve iluminada porque yo la iluminé lo justo con una linterna, pero no podía controlar la cantidad de luz (ni el tiempo de luz) que recibían los árboles por parte de los faroles.
El segundo paso, una vez elegido el sujeto del primer plano, es encuadrar bien, tomando gran parte de la bóveda celeste. Lo que nos interesa es el contraste entre el sujeto del primer plano (normalmente inmóvil) y un gran pedazo de cielo estrellado.
Una vez elegido el encuadre hago la primera prueba. Abro el diafragma de la cámara lo máximo posible (suelo utilizar objetivos con diafragmas de 2.8 o incluso 1.8) subo el valor de ISO a 1600 o incluso 3200, y pruebo con un valor de exposición de pocos segundos, hasta que encuentro la combinación que me convence, en la que veo muchas estrellas, no he quemado nada, pero tampoco veo nada subexpuesto.
En fotografía nocturna, mirar el histograma no me suele decir gran cosa, personalmente, aunque se que hay otros fotógrafos que tienen sus manías y sus cálculos sobre como debería ser un histograma perfecto en foto nocturna. Por mi parte entiendo que hay muchas variables que influyen en el histograma, luces parásitas, contaminaciones…. así que intento guiarme por una corazonada visual. Si veo que mi foto está bien a f/2.8, ISO 1600 y 2 segundos de exposición… pues me quedo con esos valores.
Una vez que tengo esos parámetros determinados, es cuestión de aplicar la ley de reciprocidad. En este caso comienzo a bajar la ISO, para reducir ruido digital en la foto, pero sobre todo, porque al bajar ISO puedo aumentar tiempo de exposición. Y si aumento el tiempo de exposición, puedo utilizar pequeñas linternas para iluminar el primer plano o los puntos más oscuros de mi encuadre.
Imagina que en esta tabla borro los valores de la velocidad de obturación (o tiempo de exposición). Y una vez borrados, justo debajo de la casilla ISO 1600, pongo el tiempo que utilicé en mi foto, el que te comenté en párrafos anteriores, 2 segundos. Pues ahora se trata de bajar la ISO de la cámara, de tal forma que cada vez que baje un paso de ISO (una de las casillas, desde 1600 hacia la izquierda) tendré que aumentar un paso de tiempo de exposición (multiplicar por dos el valor de exposición anterior).
Es decir, si a ISO 1600 utilizaba 2 segundos, a ISO 800 utilizaré 4 segundos… y a ISO 100…. 32 segundos de exposición.
Por supuesto hay un límite para el tiempo de exposición. Si superamos ese límite, las estrellas dejarán de verse como puntos estáticos y veremos estelas. Hay una regla más o menos aceptada por los fotógrafos que dice que el límite para el tiempo de exposición se consigue dividiendo 500 entre la focal que estás utilizando, si utilizas una cámara full frame. Si utilizas una cámara de formato APSC, como yo, tienes que dividir 300 entre tu focal.
Yo utilizo focales que van entre los 11 y los 17 milímetros, así que mis límites (redondeando) serían 300/11mm = 27 segundos y 300/17mm = 18 segundos.
¿Iluminamos al sujeto o no?
Es la última pregunta que debemos hacernos. Una vez que reduzco la ISO y hago una prueba con el nuevo valor de exposición, veré muy bien las estrellas, pero lo más seguro es que el primer plano me quede muy oscuro, como la foto que puse mas arriba con la torre de observación completamente oscura.
Algunas de las fotografías nocturnas que hemos conseguido estos días por el Parque Natural del #altotajo. Ojo, todas estas fotos están sin tratamiento ni edición posterior a excepción de las circumpolares, que simplemente han sido sometidas a un apilamiento (stacking) por software, sin alterar nada más.
2 – Estelas de estrellas y circumpolares
La segunda técnica que elegí suponía enfocar con la cámara al norte, buscar en el plano la estrella polar, y hacer decenas… centenares de fotografías para apilarlas unas encima de otras buscando estelas de estrellas… en este caso obtendría una fotografía circumpolar, que es cuando vemos el efecto de las estrellas girando en círculo alrededor de la estrella polar, que durante la noche, en nuestro hemisferio, no cambia de posición.
Aquí el secreto está en jugar con la ISO y la exposición de tal forma que cada una de las fotos individuales que tomemos queden un poco subexpuestas. Porque después las apilaremos una encima de otra, mediante un software fotográfico, para obtener los trazos de las estrellas mientras se mueven. Cada foto que apilemos sumará su poquito de luz al resultado final. Por ello el truquito que yo hago es subexponer cada foto individual.
Por ejemplo, en el caso de la circumpolar que tenéis aquí arriba. Cada fotografía está tomada a ISO 1600 y un tiempo de exposición de 5 segundos.
Después programamos la cámara para que tome la misma foto, los mismos parámetros, cada pocos segundos. En mi caso yo programé cada 3 segundos. No es recomendable dejar mucho tiempo entre foto y foto, ya que con el movimiento de las estrellas, si dejamos pasar mucho tiempo entre cada foto, los trazos se verán menos fluidos. Si os fijáis en la circumpolar de la laguna y el tronco, en esa ocasión programé la cámara para dejar 10 segundos entre foto y foto. Por eso los trazos se ven tan extraños.
Dicho y hecho. Para esta última foto programé la cámara para que cada 3 segundos, tomara una foto a ISO 1600 y 5 segundos de exposición. Después le dije que para estar tranquilos hiciera unas 300 fotos así, antes de apagar la cámara. Creo que con 300 fotos apiladas se verían los trazos circulares casi completos de las estrellas.
Después solo tuve que meter las 300 fotos en un software fotográfico (yo utilizo una aplicación gratuita llamada StarTrails) y magia potagia. La foto circumpolar ya está terminada.
3 – Tercera técnica: un timelapse nocturno
esta fue la última técnica que utilicé durante esos 3 días (o noches) de locura nocturna. Dejé una segunda cámara enfocando los mismos motivos del primer plano (la laguna en el primer escenario y los torreones en el segundo) pero enfocada al este. La idea era programar la cámara para que hiciera fotos secuenciales, cada pocos segundos, como en la técnica del apilamiento de fotos. Pero en lugar de apilar estas fotos en una única foto final, le dije a la cámara que transformara todas esas fotos en un video timelapse.
Los parámetros de cada foto fueron los mismos que en el caso anterior. Tomar una foto a ISO 1600 y 5 segundos de exposición cada 3 segundos. El resultado, de ambas localizaciones, lo tienes en este vídeo de mi canal de YouTube.
En este vídeo también te explico un poco más sobre estas 3 técnicas que utilicé durante esos días.
Amig@s espero que os guste, tanto esta entrada como el vídeo. Y espero que os animéis a intentar alguna de estas técnicas fotográficas. Contadme si lo hacéis y mostrarme los resultados, estaré encantado de verlos y comentarlos con vosotr@s.
Saludos.
Deja una respuesta