Hola amig@s,
Fotogario se alimenta de los grandes fotógrafos de naturaleza, pero a veces los límites entre disciplinas no están tan definidos. Es el caso del fotógrafo que os traigo esta semana, Sebastião Salgado, un fotógrafo social que ha dado la vuelta al mundo y que en los últimos años se ha convertido en el referente de conservacionistas y naturalistas, y todo por su trabajo de regeneración del bosque húmedo y la selva tropical en Brasil. ¿Quieres saber más sobre Sebastião?
Personalmente, hablar de Sebastião Salgado es hablar de esta fotografía. Conocí la obra de este fotógrafo social en 2014 cuando visité su exposición «Génesis» en Madrid. Cuando me dí de bruces con esta fotografía en la exposición supe que estaba delante de un maestro y que alguna vez, cuando sea mayor, yo también quiero tomar una fotografía parecida. «Leopardo en el valle del río Barab» en Namibia. Podría pasarme horas hablando de esta fotografía y de las sensaciones que me produce, pero quiero centrarme en Sebastião y en su obra.
¿Quién es Sebastião?
Sebastião es un fotógrafo brasileño que ya desde pequeñito soñaba con comprender cómo funcionaba el mundo. Se casó muy joven y emigró con su mujer a Francia en los años ’60 huyendo de la férrea dictadura de su país natal. Allí, utilizando sus estudios de economía, comenzó a trabajar para la Organización Internacional del Café. Su carrera estaba (en principio) predestinada a realizar estudios y trabajos de desarrollo y cooperación a nivel internacional, pero todo se torció cuando su mujer (intérprete musical y estudiante de arquitectura) compró una cámara de fotos para documentar sus trabajos de arquitectura.
Sebastião tomó prestada la cámara para fotografiar (como turista) sus viajes de trabajo por África y a los pocos meses comprendió que le hacía mucho más feliz la fotografía que los estudios económicos. No lo pensó dos veces, dejó todo a un lado e invirtió los pocos ahorros que tenía en material fotográfico. El apoyo incondicional de su mujer fue también fundamental. A partir de entonces nunca más dejó la cámara.
Sus comienzos
Sus primeros trabajos le llevaron por un extenso periplo de viajes por América Latina fotografiando durante años diferentes poblaciones y tribus aisladas en Los Andes y El Amazonas. Pero su trabajo dio un giro de 180º cuando comenzó a documentar el trabajo de Médicos Sin Fronteras en África. Se enamoró del continente y pasó años fotografiando guerras, movimientos migratorios, campos de refugiados… hasta que la tragedia y el genocidio cometidos en Ruanda y Congo le hicieron perder la fe en la redención del ser humano.
El giro a la fotografía de naturaleza
Sebastião se planteó dejar la cámara en un cajón. Sus últimos trabajos en Congo doblegaron su espíritu y perdió la confianza en la bondad del hombre. Se encerró en su pueblo natal y pasó varios meses repoblando el bosque tropical que su padre y su abuelo habían conocdio y cuyo deterioro él había observado. Es en este punto de su vida cuando su mujer (una vez más) le dio la idea que le devolvería las ganas de fotografiar. «Génesis», una obra documental sobre aquellos lugares del mundo que no han cambiado en miles de años. Remotas islas antárticas, una visita a las Galápagos, las regiones más duras y frías de Siberia… «Génesis» es una obra a caballo entre la fotografía de fauna y la etnología y a mi personalmente me parece uno de los mejores trabajos fotográficos de todos los tiempos. ¿La peculiaridad? Se trata de toda una obra de fotografía de fauna, paisajes y viajes tomada en blanco y negro.
Y ¿por qué me ha dado por hablar (por fin) de Sebastião Salgado? Pues porque en estas últimas semanas ha coincidido que por fin he podido ver la película que Wim Wenders rodó contando la historia de tres generaciones de Salgados y porque al mismo tiempo, encontré una de esas gangas que no se pueden dejar pasar y me hice con el libro oficial del último trabajo de Sebastião, «Génesis». Es una maravilla de libro en formato DIN-A3 con cientos de fotografías de la visión personal de Sebastião sobre el génesis de nuestro mundo.
Amig@s, os dejo aquí el trailer de «La Sal de la Tierra», una película maravillosa rodada por Wim Wenders que narra la vida de un gran fotógrafo.
Un saludo para tod@s y feliz semana.
Muy bueno, me gusta como lo describe