No es fácil ver al rey de la noche a plena luz del día. Los búhos reales son aves rapaces, es cierto, pero rapaces nocturnas. Son los reyes del sigilo y la oscuridad. Por eso me sorprendí tanto cuando hace unos meses, a principios de verano, me encontré con varios polluelos de búho real junto con sus padres. Durante algunos días pude observar a estas poderosas rapaces en sus posaderos rocosos mientras oteaban su territorio y aprendían las técnicas de caza de sus padres. ¿Quieres saber más sobre estas hermosas aves?
¿Quién me iba a decir a mi que en uno de mis paseos alrededor de la ciudad en la que vivo me iba a encontrar con La Rapaz Nocturna por antonomasia? Si alguien nos pregunta, cual es la rapaz nocturna más conocida y representativa, seguro que casi todos pensamos inmediatamente en el búho real. Pues si, allí estaba yo, en los cortados y pequeños acantilados que acompañan el curso del río Henares, una fresca mañana de junio. Acababa de salir el sol, y yo solo llevaba mis prismáticos. Se trataba de un paseo de exploración, para ver que pequeñas aves podía encontrar en las orillas y cortados del río.
De repente vi la silueta de algo grande, que volaba sobre el acantilado que tenía enfrente, a unos 400 metros de distancia. No supe identificarlo, ni siquiera con los prismáticos, aunque si que localicé unas manchas mas claras en las rocas, lo que parecían ser nidos o posaderos. Automáticamente, por el tamaño del ave, localización y hora del día, pensé que había encontrado un posadero de halcones. Mi mente calenturienta imaginó rápidamente el avistamiento de un halcón peregrino. ¿Sería posible que los hubiera encontrado tan fácilmente?
Pues no. No era un halcón peregrino lo que volaba en el acantilado. Cuando me acerqué para identificar al ave en cuestión y descubrí mi error, me puse mucho más contento. No se trataba de un halcón peregrino (¡ooooh!), pero si que había descubierto ¡el posadero de un búho real!
¿Sería posible? Después de buscar rapaces nocturnas por varias regiones de la Península Ibérica me había topado casi por casualidad con el gran premio, el búho real, el rey de la noche.
¿A ver, a ver, pero cómo es un búho real?
Identificarlo no tiene misterio y no es posible equivocarnos. Es un ave inconfundible. Empezando por su cabeza, los búhos muestran una especie de «orejas», que en realidad son penachos cefálicos. También resaltan sus ojos, de un color anaranjado intenso, y su pico negro y curvado.
Su plumaje no es fácil de describir. Hay una gran variedad de tonalidades que abarcan desde las plumas mas negras hasta las tonalidades más blanquecinas, pasando por colores marrones, ocres, grises… Por norma general podemos decir que la zona dorsal de las alas es de coloración más oscura, mientras que el pecho suele tener un plumaje más claro. Los motivos leoninos del plumaje también son muy espectaculares y ayudan a identificar sin ninguna duda que lo que tenemos delante es, la mayor rapaz nocturna del continente europeo: el búho real.
Puede abarcar entre los 60 y los 70 cm de altura, una envergadura de entre 1,5 y 1,9 metros y un peso de hasta 3,5Kg. Su canto (ulular) también es muy característico y podemos escucharlo habitualmente en el periodo de celo, durante todo el invierno.
Llegados a este punto hay que mencionar lo especiales que son sus plumas, que le confieren una de sus mayores características: su capacidad de caza nocturna en modo silencioso. Los búhos reales son unos cazadores fabulosos. Tienen una vista privilegiada y un oído espectacular. Ambos sentidos les ayudan a localizar a sus presas (conejos, ratones, topillos…) en el suelo con una precisión envidiable. De tal manera que antes de lanzarse desde su posadero, el búho ya sabe a qué velocidad y con que ángulo debe salir para dar caza a su presa. Pocos animales tiene una tasa de aciertos cazando tan elevada como la del búho real.
¿Dónde podemos encontrar búhos reales?
Como cualquier otra rapaz nocturna, los búhos reales no son fáciles de localizar ya que su actividad se desarrolla principalmente durante la noche. Pero eso no significa que sea un ave esquiva o que haya pocos ejemplares. En la Península, el búho real está ampliamente extendido por todo tipo de lugares, desde grandes y aislados acantilados, pasando por roquedos, bosques profundos e incluso se han llegado a establecer en zonas industriales de los alrededores de las grandes ciudades, utilizando grúas, chimeneas y altas torres, como sus atalayas desde las que controlan las poblaciones urbanas de roedores.
En #Fotogario seguimos buscando historias… Y esa búsqueda a veces nos depara sorpresas como la de esta mañana. Un nido con 5 búhos reales (macho, hembra y 3 polluelos) cuando en realidad estábamos buscando setas….(y nos encontramos 5 Rolex) (publicado en Facebook).
Podemos encontrar poblaciones de búhos reales distribuidas por toda Europa, Asia y el norte de África. En la Penínusla Ibérica están distribuidos ampliamente por todas las regiones excepto por la cornisa cantábrica y los dos archipiélagos. No es una especie que migre, a excepción de algunas poblaciones del norte de Europa. Y tampoco suelen alejarse mucho de la zona en la que nacieron cuando se independizan de sus padres.
¿De que se alimenta el búho real?
El búho real es un superdepredador, como lo son el lobo, el lince o las grandes rapaces diurnas. Su alimento favorito son los conejos, y en algunos lugares compite ferozmente con el lince ibérico por sus piezas de caza. Pero tampoco le hace ascos a roedores, anfibios, otras aves e incluso polluelos de otras rapaces. Es por eso que encontré a dos adultos (macho y hembra) y a sus tres polluelos ya bien desarrollados en unos acantilados a las afueras de la ciudad en la que vivo. Estos acantilados se encuentran en las orillas del río Henares, en una zona en la que las poblaciones de conejos se han disparado últimamente. Para los adultos de búho real, es el lugar perfecto por varias razones:
- Es un cortado de arenisca con difícil acceso. Los búhos, tanto adultos como polluelos, están muy protegidos aquí.
- El cortado ofrece un posadero de visibilidad excepcional desde el que controlar una planicie de mucha extensión.
- Tanto en los riscos arenosos, como en las orillas del río cubiertas de vegetación, hay una gran población de conejos. Tienen fácil acceso a alimento casi ilimitado.
¿Cómo es su ciclo de reproducción?
A finales del otoño comienza su época nupcial (de celo). Los machos se hacen «audibles» y su ulular se escucha durante todo el invierno. Entre enero y febrero se produce la puesta de huevos. En el caso que yo me encontré, pude observar hasta 3 polluelos diferentes. La hembra los suele incubar durante algo más de un mes, y una vez que salen del cascarón, son alimentados por ambos progenitores durante otros dos meses más. Entonces comienzan a realizar sus primeros vuelos en solitario para aprender técnicas de caza, aunque los padres todavía les alimentan durante un mes más, momento en el que dejan el nido y buscan un nuevo lugar, sin alejarse mucho del territorio de sus padres.
¿Cuáles son las principales amenazas para el búho real?
Durante muchos años el búho real fue un ave incluida en los libros nacionales de especies amenazadas. En los últimos años las políticas de concienciación medioambiental han ido surgiendo efecto y las poblaciones de esta rapaz se han ido recuperando. Hoy en día la principal amenaza para el búho real es la expansión del ser humano. Los tendidos eléctricos, la expansión de las zonas urbanas y destrucción de sus ecosistemas. Otra amenaza importante para estas aves son las enfermedades que afectan directamente a las poblaciones de conejos. Al igual que el zorro o el lince ibérico, los búhos reales se ven muy afectados cuando su principal fuente de alimento desaparece por enfermedades como la mixomatosis.
Chic@s, para mi fue una auténtica sorpresa tropezarme con estos 5 búhos reales hace unos meses. A estas alturas del año los polluelos ya habrán dejado estos posaderos para buscar otros lugares más escondidos y protegidos donde pasar el día. Durante la noche saldrán a cazar controlando un territorio de varias decenas de kilómetros cuadrados. Pero estoy seguro que de vez en cuando volverán a estos acantilados, a la orilla del río Henares, sobre todo a principios de año, para enseñar a las nuevas generaciones de polluelos sus técnicas de caza y cómo desenvolverse en un hábitat que dominan por completo, siendo los grandes superdepredadores dentro de las rapaces nocturnas, los reyes de la noche.
Si queréis ver a estos polluelos en acción, no os perdáis este vídeo del canal de YouTube de Fotogario:
Un saludo amig@s.
Deja una respuesta