Hola amig@s,
llega la primavera y con ella llegan las especies estivales. Son especies que emigran hasta la Península Ibérica para pasar el verano. Algunas de ellas incluso crían a sus descendencia aquí. Y entre todas ellas yo tenía una cita ya programada con un ave rapaz muy especial, posiblemente la rapaz más pequeña que visita nuestra península en verano. Si, estoy hablando del cernícalo primilla. Y si no lo conoces, creo que este artículo te dará toda la información que necesitas sobre esta curiosa rapaz.
La fotografía superior refleja, lo que sería el medio natural donde podemos encontrar al cernícalo primilla… en la actualidad. Y quiero decir en la actualidad, porque el edificio que se ve en la fotografía es un «primillar» construido expresamente para que este tipo de aves se refugien y críen a sus polluelos.
Los cernícalos, tanto el vulgar como el primilla, siempre se han sentido cómodos en las grandes planicies cerealistas de nuestro país. En el pasado, torres, iglesias de pueblo, casonas de pastoreo e incluso castillos eran el lugar perfecto para esconderse. Al cernícalo le encanta entrar en estos edificios por pequeños agujeros, de su tamaño, y montar su nido en un pequeño espacio dentro de estos lugares.
Y lo hemos comentado en anteriores artículos. La mayoría de las aves asociadas con el mundo de la agricultura han ido perdiendo, durante el siglo pasado, sus lugares habituales de refugio conforme las técnicas de la agricultura se mecanizaban. En el caso del cernícalo, el abandono de los edificios de pueblo, iglesias, torreones, parideras… contribuyeron a que esos edificios se derrumbaran.
Es por eso que no hace mucho tiempo, algunas asociaciones y fundaciones relacionadas con la recuperación de la fauna comenzaron a construir primillares. Torreones parecidos a los de la fotografía, con espacios para nidificar (pequeñas cajas nido) del tamaño específico y adecuado para los cernícalos.
Bueno, pero… ¿cómo distingo a un cernícalo primilla?
Identificar a los cernícalos primilla no es fácil, si no dispones de prismáticos, algún telescopio de observación o una cámara con un buen teleobjetivo. Son las rapaces más pequeñas de la península (no me voy a cansar de comentarlo) y por eso no es fácil apreciarlas sin estos objetos.
Pero su identificación, paradójicamente, es muy sencilla. tienen forma de halcón, los cernícalos son los halcones más pequeños, y los primilla, son incluso más pequeños que los cernícalos vulgares. Además, si consigues verles las uñas, no tendrás lugar a error. Los primilla suelen tener las uñas blancas, mientras que los vulgares las tienen negras.
Los machos de cernícalo primilla son fácilmente identificables por su pecho de color marrón cremoso con pintas negras, su dorso dorado, y la cabeza de color gris azulado. Es este color azulado de la cabeza la característica que mejor define a los machos. Las hembras en cambio tienen un tono más homogéneo y apagado, principalmente marrón tirando a rojizo.
¿Dónde encontramos al cernícalo primilla?
Los cernícalos son rapaces estivales, llegan con el buen tiempo, pasan el verano en la Península Ibérica, crían a sus pollos y con el otoño, la mayoría, vuelven a África. Es cierto que algunos pueden pasar el invierno aquí, en el sur de España, pero la gran mayoría vuelve a las costas africanas.
Su distribución por la Península es bastante homogénea, aunque es más difícil encontrarlos conforme nos desplazamos más al norte. Respecto a las áreas que más les gusta colonizar, como os comentaba anteriormente, prefieren las grandes extensiones agrícolas. Estepas, parameras y pastizales. No es raro verlos en los pequeños pueblos de la España vaciada, ocupando los campanarios, casonas y antiguas parideras del ganado.
¿Su comida favorita?
Los cernícalos primilla son devoradores de insectos. Se pierden por los saltamontes, los grillos y las langostas. Aunque tampoco les hacen ascos a gusanos, escarabajos y otros insectos. Por ello los grandes campos de cultivo con espacios abiertos son su terreno favorito, tanto para vivir como para cazar.
Y aquí es donde viene la particularidad y especialidad del cernícalo. Su pequeño tamaño y su diseño le permiten volar en estacionario sobre los campos mientras localiza a su presa, como si fijara el laser de un misil teledirigido. Una vez hecho esto, se lanza a gran velocidad para capturar a la presa.
Es muy habitual ver en primavera y verano a estas pequeñas, pequeñísimas rapaces volando suspendidas, como si de un helicóptero se tratara, mientras localizan pequeños insectos. Son rapaces demasiado pequeñas para cazar roedores o pequeños mamíferos, como sus primos mayores los halcones, pero ese pequeño tamaño les confiere una ventaja definitiva a la hora de capturar insectos. No hay ninguna otra ave rapaz que sea tan efectiva como el cernícalo, cuando de cazar insectos se trata.
La reproducción del cernícalo primilla
Ya os lo he comentado. En primavera los cernícalos buscan campanarios, torres, casonas de pastoreo… cualquier edificio que tenga un pequeño hueco, específico para su tamaño, en el que esconderse a criar. Pueden hacerlo incluso debajo de tejas o en agujeros de cualquier pared. Esa es la primera diferencia respecto de otras grandes rapaces. No construyen nidos, sino que buscan un pequeño hueco en edificaciones donde esconderse.
La segunda diferencia es que los cernícalos crían en grandes colonias. Prefieren agruparse para sentirse más protegidas en grandes bandadas. Así que es habitual encontrar estos primillares creados por la mano del hombre con decenas o incluso centenares de parejas.
Amig@s, aún estáis a tiempo de explorar durante este verano los campos y grandes extensiones agrarias para avistar y disfrutar del vuelo de esta peculiar y pequeñisima rapaz. A finales del verano con la llegada del frío, los cernícalos emprenderán el vuelo a África… un vuelo de miles de kilómetros para una rapaz que pesa poco más de 150 gramos.
Si quieres saber más sobre esta pequeña rapaz, no te pierdas el vídeo que hay publicado en nuestro canal de Youtube:
Deja una respuesta