Hola amig@s,
Fotogario pretende ser una página web en la que entre todos diseñaremos nuestros viajes fotográficos. Pero en el blog también habrá espacio para pequeños artículos con conceptos básicos con los que podremos aprender más sobre fotografía. Se trata de comprender cómo funciona una cámara de fotos, y en concreto, una cámara réflex. Y como siempre hay que comenzar por algún punto, nuestro primer invitado es el concepto de velocidad de obturación (también conocida como tiempo de exposición).
¡Vaya mierda de foto, si está movida! Para la foto que tenéis arriba, con dos ciclistas desdibujados, había prefijado un tiempo de exposición (o velocidad de obturación) de 1/30 de segundo (1/30s). No es un valor demasiado bajo, pero al disparar desde un coche en movimiento y enfocando a los ciclistas, que también se estaban desplazando, el valor de un treintavo de segundo resultó demasiado bajo para congelar el movimiento de los ciclistas. Es decir, la cámara dejó el obturador abierto durante un treintavo de segundo. Durante ese tiempo, tanto los ciclistas como mi coche se movieron, así que la foto finalmente salió movida (el termino fotográfico es trepidada).
Hay 3 parámetros que nos permiten controlar la cantidad de luz que dejaremos pasar al sensor electrónico de una cámara digital, la cantidad de luz que captará la cámara y que por lo tanto, la cantidad de luz que formará la imagen final en la fotografía. Esos valores son la velocidad de obturación (o tiempo de exposición), la apertura del diafragma y el valor de sensibilidad ISO. Los 3 parámetros están relacionados entre si, pero en esta ocasión os hablaré del primero de ellos.
¿Qué es la velocidad de obturación?
Como podéis observar en el diagrama la velocidad de obturación está referida en segundos y se corresponde con el tiempo que la cámara deja abierto el obturador para dejar pasar la luz hasta el sensor electrónico. Dependiendo del modelo de cámara que tengamos y sus prestaciones, tendremos un rango mayor o menor de velocidades. Las cámaras réflex actuales pueden trabajar exponiendo (dejando el obturador abierto) desde los 30 segundos hasta 1/4000 segundos, e incluso 1/8000 segundos. También pueden trabajar en modo BULB, un modo en el que dejamos el obturador abierto (recibiendo luz, exponiendo) todo el tiempo que queramos, pulsando el disparador. El obturador se cerrará una vez que soltemos el disparador. Normalmente este modo no se usa «a pulso», es decir, manteniendo pulsado el disparador con nuestro dedo, sino que se utiliza un disparador remoto en el que prefijamos con anterioridad el tiempo que queremos mantener el obturador abierto. Así evitamos que la foto salga movida debido a nuestro propio pulso.
Como nos explica el gráfico anterior, a bajas velocidades (tiempos de exposición elevados) el sensor recibirá mucha luz, porque el obturador permanece abierto mucho tiempo. Por lo tanto, si disparamos a pulso, hay muchas posibilidades de obtener una foto movida, como es el caso de la imagen de los ciclistas. Velocidades bajas de obturación se utilizan en condiciones en las que tenemos poca luz natural (fotografía nocturna) o cuando queremos fotografiar estelas de luces, faros, estrellas, convertir el agua que fluye en una especie de tela sedosa….. Para todo ello es recomendable utilizar un trípode para estabilizar la cámara, además de un disparador remoto. Si el sensor recibe demasiada luz (bajamos la velocidad de obturación a plena luz diurna, por ejemplo) la foto saldrá «quemada» o sobreexpuesta.
La fotografías tomadas a altas velocidades son aquellas en las que queremos congelar el movimiento. El ejemplo por antonomasia es la fotografía de deporte. Para obtener imágenes impactantes, con las caras desencajadas de los deportistas, los volúmenes, sombras y detalles de sus músculos, etc, los fotógrafos disparan a velocidades de 1/1500s o incluso a velocidades mas altas. Estas mismas velocidades de obturación se utilizan en fotografía de fauna, cuando queremos captar con todo detalle animales salvajes en movimiento.
Por último, y para mostrar un pequeño ejemplo de cómo funciona este parámetro de velocidad de obturación os muestro aquí dos fotografías del mismo sujeto.
La misma foto tomada con diferentes parámetros de la cámara en modo manual. En la primera podemos observar las gotas de agua de manera individual. Esta foto se tomó a un valor de diafragma f/5.6, velocidad de obturación de 1/500s e ISO 800.
En la segunda imagen ya no apreciamos las gotas de agua de las fuentes. La textura del agua de las fuentes es como una tela, una textura sedosa. Valores: f/5.6, 1/10s e ISO 100.
¿Analizamos las fotos?
Al disminuir el tiempo que mantengo el obturador abierto (primera foto) entrará luz durante menos tiempo en el sensor. Teniendo en cuenta que estas fotos están tomadas al atardecer, con el valor de 1/500s la foto debería ser mucho mas oscura (subexpuesta). Si no ha salido completamente negra es porque hemos subido el valor ISO hasta 800 (ya hablaremos de este valor en otra entrada). Con esa combinación de velocidad de obturación y el resto de parámetros conseguimos detener el flujo de agua y observar las gotas. Eso si, sacrificamos la luz que entra al sensor, la foto es mas oscura.
En cambio, en la segunda fotografía, tomando una velocidad de obturación de 1/10s dejamos el obturador una décima de segundo abierto. Es por ello que durante ese tiempo entra mas luz en el sensor, exponemos más el sensor, y la foto sale «quemada» (sobreexpuesta) a pesar de que hemos bajado la ISO al menor valor que permite el equipo. Consecuencia: durante una décima de segundo exponiendo no podemos aislar gotas de agua en la imagen, ya que en ese tiempo las gotas se mueven, así que la cámara capta un «promedio» del movimiento de las gotas de agua, un promedio del flujo de agua, dando como resultado esa textura sedosa. Defectos: a pesar del bajo ISO las zonas que tienen más iluminación en la escena (el cielo) salen quemadas.
Chic@s, espero que este tostón no os resulte demasiado largo. Quería hacer entradas sencillas para comprender nuestra cámara y mejorar nuestras fotografías. Espero conseguirlo poco a poco con estos artículos.
Un abrazo para tod@s.
[…] de densidad neutra (ND) para oscurecer la imagen y permitirnos jugar con el tiempo de exposición o velocidad de obturación. Estos filtros se utilizan para fotografiar agua con efecto sedoso, nubes en movimiento, […]