Hola amig@s,
tiempos extraños los que nos toca vivir, ¿verdad? Con las restricciones y los confinamientos derivados de la epidemia mundial, Fotogario ha tenido que restringir los viajes forográficos. Os traigo uno de los últimos que hicimos, en septiembre de 2020. Una pequeña excursión al Delta del Ebro para descubrir uno de los humedales de mayor riqueza del continente europeo. ¿Queréis saber más?
El Parque Natural del Delta del Ebro es conocido por las bandadas de flamencos que habitan en él. Pero no es la única especie que vamos a encontrar en esta reserva, y de hecho, las especies que podamos observar dependerán de la época del año en la que visitemos la región.
El parque, incluido en el Convenio Internacional RAMSAR y con la denominación ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), es el hábitat perfecto para 325 de las 600 especies de aves que habítan en Europa. Más de la mitad de las aves del continente europeo crían, reposan o hibernan en este conjunto de humedales robados al mar.
Ya habíamos visitado otras regiones RAMSAR, como en nuestros viajes al Parque Nacional de Biebrza. O regiones ZEPA, como la Laguna de Gallocanta. Pero el Delta del Ebro es una de las regiones más espectaculares para la observación de aves. Una región en la que la mezcla de aguas dulces y saladas nos permite ver una gran variedad de fauna. La cercanía al mar Mediterraneo confiere a toda la zona de una temperatura suave, lo cual favorece que muchas especies de aves elijan esta región para descansar y criar a sus polluelos.
Qué podemos encontrar en el Delta del Ebro
Decir que el Delta del Ebro es un conjunto de humedales es quedarse corto. El Parque es un equilibrio perfecto (o imperfecto) de arrozales, lagunas, salinas, bosques de rivera, cañizales…
Por supuesto, los arrozales ocupan gran parte del terreno del Parque Natural y suponen la principal fuente de ingresos de la región. Mantener un equilibrio entre región agrícola y zona de protección natural y combinarlo con un turismo responsable y respetuoso con el medio natural no es fácil. Pero las autoridades, los habitantes y los visitantes lo están consiguiendo paso a paso.
Son los arrozales (y su calendario de siembra y recogida) los que marcan el ritmo del resto del Parque, incluido el ritmo biológico de la fauna de la región. Los cambios estacionales marcan también las fases de migraciones e invernadas de algunas aves, pero son los cultivos humanos los que alimentan (en gran medida) a los animales de la zona.
Pero no solo de arrozales vive el hombre (ni los animales). El terreno también es perfecto para los cultivos de cereales y frutales. Es un auténtico vergel. Y por eso es la zona elegida por mas de la mitad de las especies de aves del continente para comer, descansar o criar… y por muchos aficionados de la observación de fauna para planear sus excursiones.
Pero hablemos del noble arte del pajareo
Si. No lo niego. En el Delta del Ebro veréis muuuuuuchos flamencos. Y son unas vistas muy chulas, hay que admitirlo. Los flamencos son unas aves hermosas y si no estás acostumbrado a verlas a menudo (como yo que soy un chico de interior y montañas), no os cansaréis fácilmente de observarlos. Sobre todo en vuelo. Pero en el Delta no solo vamos a encontrar flamencos. Además ya hablamos de ellos largo y tendido en este otro artículo hace algún tiempo.
La cantidad de especies diferentes que encontraremos en el Delta del Ebro es inabarcable. Garcillas, garzas, garcetas, cigüeñas, aves limícolas como avefrías, chorlitejos y zarapitos, gaviotas, charranes… por no mencionar las pequeñas aves rapaces como los gavilanes, cernícalos, aguiluchos laguneros, busardos…
El Delta alterna amplios espacios de cultivo abiertos junto a estrechos canales de agua rodeados de cañaverales. Tenemos muchas opciones diferentes para alternar fondos. Por ejemplo, me costó muchísimo ver a esta garcilla cangrejera escondida entre las cañas. Yo estaba situado bastante lejos con un teleobjetivo y a pesar de ello la fotografía que veis aquí es un recorte del original.
Visitando el Parque Natural del Delta del Ebro. Tendremos video y artículo del blog en breve. (Publicado en Facebook).
En cambio, en otros puntos del Parque, podemos practicar y fotografiar aves en vuelo. Como el pequeño charrán que pude observar en una de las lagunas de la zona. Durante unos segundos revoloteó estático sobre el estanque en busca de pececillos antes de xambullirse. Cuando volvió a salir del agua tenía en el pico su pequeño tesoro.
¿Dónde fotografiar? Mis lugares favoritos en el Delta del Ebro
En el Delta del Ebro tenemos decenas de lugares donde podremos fotografiar y grabar fauna. Tenemos decenas de observatorios y torres de madera desde los que avistar aves. Algunas elevadas varios metros sobre el terreno y otras al mismo nivel de las lagunas. Además hay multitud de playas y zonas de descanso en las que parar a tomar una foto.
Desde los lugares más visitados y conocidos, hasta los más recónditos y escondidos, aquí te dejo mis lugares favoritos. Pero te recomiendo que antes de visitarlos pases por uno de los muchos puntos de información del Parque Natural para comprobar si están abiertos en esa época del año o si alguno de ellos tiene alguna restricción que debas conocer.
- Lagunas de L’Encanyissada, La Tancada y L’Anfacada
Desde luego los mejores lugares para fotografiar son las lagunas del Delta. Las mejores horas son siempre al amanecer y al atardecer, sobre todo durante los meses más calurosos. En estos meses, durante las horas centrales del día las lagunas estarán casi vacías, mientras que la mayoría de las aves estarán comiendo en los campos de cultivo de los alrededores.
Uno de los lugares más espectaculares para fotografiar al amanecer es la laguna de La Tancada, donde realicé la fotografía de este flamenco. En cambio, la laguna de L’Encanyissada es perfecta para fotografiar al atardecer, mientras observamos las grandes bandadas de aves regresando desde los campos de cultivo a dormir en la laguna.
La Tancada es una de las lagunas más visitadas de la región, tanto por los aficionados a la fotografía como por los aficionados y locos por los deportes acuáticos de viento. En los meses más turísticos es habitual ver la estrecha carretera de este puntal llena de furgonetas y autocaravanas. Pero siempre hay sitio para uno más, siempre que respetemos el espacio natural.
- Península y faro del Fangar
La península del Fangar se extiende a lo largo del mar Mediterráneo a lo largo de varios kilómetros. Podemos llegar caminando hasta su extremo, donde encontraremos el faro del Fangar. Toda la zona es perfecta para fotografía de paisaje, aunque lo más interesante a nivel faunístico es la gran cantidad de dunas naturales que durante los meses de cría se llenan de charranes y gaviotas.
- Península de la Banya y Salinas de La Trinitat
Esta península está unida al resto del Parque por medio de un istmo natural, una lengua de arena que recorre las salinas de La Trinitat. Toda la zona es perfecta para fotografía de paisaje, sobre todo al amanecer y al atardecer, aunque antes de intentar visitarla es mejor informarse, ya que el acceso a la península está restringido durante algunos meses del año para proteger el periodo de cría de algunas aves.
- Laguna de Les Olles
La laguna de Les Olles es una zona de lagunas y canales de agua poco conocidos y por lo tanto, menos visitados. En esta zona podréis pasear y avistar aves en completa tranquilidad, a veces incluso en solitario. No es tan espectacular como las lagunas de las que os hablé anteriormente. Eso puede ser una ventaja cuando queremos estar tranquilos y en silencio mientras fotografiamos.
- No olvides perderte entre los campos de cultivo
Los grandes olvidados cuando visitamos el Delta del Ebro. Mientras nos desplazamos de una a otra laguna, de una a otra playa, podremos observar decenas de aves rapaces cazando en los campos de cultivo. Además, los campos de cultivo siempre son el hábitat perfecto para pequeños roedores y reptiles.
¿Cómo desplazarnos por el Delta del Ebro?
Toda la zona es llana y accesible, así que la mejor forma de moverse por el Delta es a pie o en bicicleta. La segunda opción es la ideal si vamos cortos de tiempo, (el Parque tiene una gran extensión) o si cargamos con mucho material de observación y fotografía.
Desde luego podemos utilizar vehículos propios, aunque en ese caso deberemos respetar siempre los accesos permitidos y utilizar las zonas de parking y descanso dispersas por la región. Pero si queremos llegar a las zonas más inaccesibles finalmente tendremos que caminar. Agua y protección frente al sol serán nuestros mejores aliados en los meses más calurosos.
En cualquier caso, visitar el Delta del Ebro es una de las mejores opciones que podemos elegir, tanto si hablamos de un fin de semana como de varios días. En familia o en solitario, tenemos actividades para todo típo de visitantes. Observación de fauna, paseos en barco y varios deportes acuáticos. Sin olvidarnos de su gastronomía. Si queréis saber más sobre mi viaje, no os perdáis el vídeo en el canal de youtube de Fotogario 😉
Un abrazo.
Un viaje de prospección por el Ebro
Deja una respuesta