Si, lo se. He mencionado muchas veces que para fotografiar fauna salvaje tenemos que patear mucho bosque y montaña. Caminar, caminar y caminar. No queda otra si queremos tener buenas fotos o vídeos. Pero como todo en la vida, en fotografía de fauna también existen los atajos y los truquitos. En esta ocasión quiero hablaros de uno de estos trucos, que pueden ayudarnos a localizar fauna salvaje y a veces, a conseguir algunas fotos realmente interesantes. Se trata del fototrampeo. ¿Que no sabes lo qué es? Pues sigue leyendo.
El fototrampeo es una técnica sencilla aunque poco conocida fuera del ambientillo de fotógrafos de fauna. Básicamente consiste en esconder o colocar estratégicamente una cámara espía para obtener imágenes cuando un animal pase delante de ella haciendo saltar el sensor de movimiento.
Estas cámaras se basan en las cámaras de vigilancia que se colocan en casas, parcelas y almacenes. Hace algunos años existían pocos modelos, caros y complejos de usar. Pero hoy en día encontramos en el mercado una gran variedad de modelos. Más o menos baratos, con mejores o peores cualidades y especificaciones.
En esta ocasión te hablaré de la cámara que yo utilizo, de sus especificaciones y capacidades. Pero sobre todo te daré algunos consejos básicos para colocar una de estas cámaras y conseguir fotos y vídeos nítidos minimizando los falsos positivos. ¿Que no sabes de que te hablo? No te preocupes, al final de este artículo lo sabrás.
¿En que consiste una cámara de fototrampeo?
Como te digo, voy a explicarte cómo son este tipo de cámaras utilizando como base la cámara que yo utilizo, de la que tengo varias unidades. En este caso se trata de una Apeman H55.
En el mercado encontramos este modelo con diferentes especificaciones, en un rango de precio desde los 40 hasta los 90 euros. El modelo H55 lo podemos encontrar con una resolución que oscila desde los 8Mpx hasta los 20Mpx. Los modelos más modernos, graban video en 1080p (HP) y permiten combinar vídeo con ráfaga de fotos. Es decir, podemos programar la cámara para que cuando detecte movimiento lance una foto (o una ráfaga de X fotos) seguida de un vídeo de X segundos.
Pero no solo eso, podemos programar independientemente si queremos que haga solo fotos, solo vídeos o una combinación de foto y vídeo. O una combinación de vídeos y ráfagas de fotos.
¿Te he dicho ya que funcionan con pilas alcalinas? Si, aunque puedes conectar una batería externa o power bench, lo ideal es colocar el mínimo equipo posible, ya que debe estar camuflado y ser lo menos visible. Quizá veas lo de las pilas alcalinas como un punto negativo (necesita entre 8 y 10 pilas según el modelo y los fabricantes recomiendan no utilizar recargables), pero te aseguro que el consumo de pilas es mínimo y las cámaras pueden aguantar colocadas incluso meses sin cambiar las pilas.
La mayoría de las cámaras de fototrampeo se basan en un sensor de movimiento, que detecta el cambio de temperatura (y de movimiento) y hace saltar un panel de luces LED y el mecanismo fotográfico de la cámara. Es por ello que en la mayoría de las cámaras podréis apreciar 3 tipos de ventanas
¿Cómo funciona mi cámara de fototrampeo?
La primera ventana (en la foto, la inferior) es el sensor de movimiento que en este modelo es un sensor PIR. PIR significa Passive Infrared. Se trata de un sensor pasivo de luz infrarroja. Este sensor está recibiendo continuamente luz infrarroja aunque no está activo, y solo se activa cuando hay una variación de luz infrarroja delante de él. Es decir, cuando esa luz infrarroja que está continuamente recibiendo cambia.
Este cambio puede ser causado por un movimiento delante de la cámara que interrumpa el flujo de luz infrarroja o por un cambio de temperatura que haga variar también ese flujo. Ambas cosas las puede provocar el cuerpo de un animal, ya que su temperatura corporal será diferente a la del ambiente y su movimiento delante de la cámara cambiará el flujo de luz que ésta recibe. Precisamente es este cambio de flujo en la luz infrarroja lo que puede causar falsos positivos, es decir, que la cámara salte y fotografíe (o grabe vídeo) sin ser activada por un animal. Os explicaré un poco más adelante cómo evitar (en lo posible) estos falsos positivos.
La segunda ventana (la pequeña circular en la foto) es en realidad el objetivo de la cámara, la lente. En el caso del objetivo tenemos que considerar todo lo que consideraríamos en una cámara de fotos o vídeo. Cual es su resolución y su ángulo efectivo (cuánto de la escena que tenemos delante de la cámara saldrá en el encuadre), etc. En el mercado hay multitud de cámaras con diferentes especificaciones. ¿Qué necesitamos de nuestra cámara? ¿Qué especificaciones le pedimos? ¿Cuánto dinero podemos gastar?
La tercera ventana, en el caso de la foto, la superior, se corresponde con un panel de luces LED que actúan a modo de flash cuando hay poca luz. También podemos hablar de diferentes modelos de cámara en función de las luces LED que tengan.
- El modelo Apeman H55 es una cámara con Low Glow LED (LEDs de bajo brillo). Son LEDs que ofrecen una solución intermedia (de precio también intermedio) entre las cámaras de LED negros y las de LED estándar.
- Las cámaras con LED negros (sin brillo) están diseñadas para disimular y ocultar la cámara durante la noche, no de los animales, sino de posibles curiosos o potenciales ladrones. Las cámaras con LED negros suelen ser más caras.
- Por último, las de LED estándar, que emiten un brillo como el de un flash o una linterna, cuando se encienden durante la noche. Hay que ser precavidos y colocar estas cámaras lejos de las miradas de curiosos y ladrones.
Otras especificaciones a tener en cuenta para elegir una cámara
Por supuesto, además de la resolución de la cámara, hay otros factores que pueden ser decisorios a la hora de comprar uno de estos aparatos. La velocidad de disparo de la cámara y el tiempo de recuperación entre disparos son dos especificaciones cruciales que pueden fastidiar una foto o un vídeo.
La velocidad de disparo nos dice el tiempo que la cámara tarda en hacer una foto o comenzar a grabar vídeo después de que el sensor ha detectado movimiento. Imaginad un pequeño corzo o un curioso zorro que se acerca a vuestra cámara. No será lo mismo si la cámara hace una foto 0,3 segundos después de detectar el movimiento que 1 segundo después ¿verdad? En 1 segundo el animal puede salir de plano, fuera del encuadre. Cuanto mejor sea la velocidad de disparo, mejores resultados obtendremos. El valor que el fabricante nos dará será, evidentemente, diferente si hablamos de foto o vídeo.
El tiempo de recuperación es también crucial. ¿Que pasa si después de hacer una primera foto, la cámara tarda medio segundo en recuperarse, activarse y volver a hacer otra foto? Pensad lo mismo para los vídeos.
Hay otros muchos parámetros que se pueden modificar en la cámara. No todas las cámaras del mercado incluirán todos los parámetros o especificaciones disponibles, por supuesto, pero uno que también me parece crucial es el rango de temperatura de funcionamiento. Este parámetro especifica la sensibilidad del sensor de movimiento a la hora de activarse. Es decir, cambiando este parámetro en la cámara podemos decirle al sensor de movimiento que no salte si no detecta una variación de temperatura grande (o al contrario, si detecta una variación de temperatura muy muy pequeña).
Se que me estoy liando yo mismo, pero pensad que esto nos evitará muchos falsos positivos. Pensad en una calurosa noche de verano. Si delante de nuestra cámara el viento provoca un leve movimiento de ramas o vegetación y nuestra cámara está programada para que sale a una variación muy pequeña de temperatura o movimiento…. pues tendremos montones de fotos y vídeos de ramas moviéndose. Lo mismo ocurrirá durante el día cuando las ramas que dan sombra a nuestra cámara se muevan con el viento y de repente la luz del sol de verano incida directamente sobre el sensor PIR.
Explicar este tipo de falsos positivos requiere de otro artículo dedicado por completo al tema. Pero si queréis saber más sobre el tema aquí os dejo un artículo del blog de camarastrail, un blog que suelo consultar cuando se trata de fototrampeo. Lo que si quiero daros antes de terminar son algunos consejos básicos para minimizar los falsos positivos y conseguir fotos y vídeos de mejor calidad con este tipo de cámaras.
Consejos para mejorar la experiencia del fototrampeo
Las primeras ocasiones que coloquemos nuestra cámara de fototrampeo pueden ser frustrantes. Ningún animal frente a la cámara, cientos de fotos y vídeos de ramas o vegetación moviéndose. Reflejos de la luz del sol… ¡por no olvidar la localización de la cámara! A veces solo captaremos turistas, ciclistas o vehículos. Así que… ¿Cómo minimizamos estos errores?
- Elige bien el lugar donde colocar la cámara. Piensa en qué quieres que capte. Busca rastros de animales (huellas, heces), busca sendas abiertas por animales, y sobre todo, intenta alejarte de caminos y pistas forestales, o al menos, no coloques la cámara en un lugar donde sea visible desde esos caminos.
- Intenta colocar tu cámara de tal forma que el objetivo esté dirigido en dirección NORTE. Así evitarás los reflejos e incidencias de la luz directa del sol sobre el sensor. Piensa que cuanto menos falsos positivos tengas, mas tiempo aguantarán las baterías (y la tarjeta de memoria).
- Piensa en la altura (y el ángulo) a la que quieres situar la cámara. Colocar la cámara a pocos centímetros del suelo y enfocando ligeramente hacia arriba nos puede dar tomas espectaculares si el animal se acerca directamente al objetivo. Otra opción es colocarla a una altura por encima de nuestras cabezas y enfocando ligeramente hacia el suelo, con lo que captaremos completamente animales de diversos tamaños. La opción más arriesgada es pensar que tipo de animal pasará por delante de la cámara (si tenemos rastros será más fácil) e intentar colocar la cámara pensando en la altura de los ojos de ese animal.
- Un tema que causa siempre discusión es la decisión de cebar (o no) la zona donde colocamos la cámara. Alimentar a la fauna salvaje no es recomendable (y en algunos casos está prohibido). Muchos usuarios de estas cámaras suelen colocar algo de comida (poca) alrededor de la zona. Es una manera de asegurarnos que algún animal pasará frente a la cámara. Yo mismo he utilizado a veces cebos (siempre fruta y en poca cantidad). Lo importante si decidimos utilizar cebos es asegurarnos primero que no está prohibido en la zona, y segundo que sea comida lo más natural y adaptada al tipo de animales que habitan en la zona. El tema del cebo también daría para otro artículo específico, pero no nos vamos a meter en jardines ajenos ahora mismo 🙂
- Ten paciencia. Se que la primera vez que colocamos la cámara todo son dudas. ¿aguantará bajo la lluvia? ¿la encontrará alguien y se la llevará / destruirá? ¿Y si me acerco mañana a ver si durante la noche ha captado algo? Lo mejor es dejar la cámara varios días, e incluso semanas si es posible. Ten en cuenta que cada vez que colocamos la cámara, la recogemos o simplemente nos acercamos a ver si sigue en su lugar, los animales que estén por la zona notarán nuestra presencia.
Y tras estos consejos y todo lo descrito, quizá una imagen vale más que mil palabras. Os dejo con este vídeo del canal de YouTube en el que explico mi experiencia con estas cámaras y que he grabado a lo largo de este verano de 2020. Espero que os guste 🙂
Deja una respuesta