Hola amigos,
hace algunos meses le dedicamos un artículo al buitre leonado, una de las aves más grandes del continente europeo. El buitre leonado suele eclipsar al primo discreto de la familia, el buitre negro, un ave carroñera que podemos encontrar solo en algunos puntos concretos de la península. ¿Por qué esta diferencia? ¿Por qué el buitre negro es tan esquivo? Tras nuestro viaje por Monfragüe había que dedicarle un monográfico al buitre negro. ¿Quieres saber más sobre este ave?
Como ya sabréis, el buitre negro es una de las cuatro especies de buitres que habitan la Península Ibérica, junto con el alimoche, el quebrantahuesos y su primo el buitre leonado. Pero al contrario que éste ultimo, el buitre negro se encuentra menos extendido por la península y hay menor cantidad de parejas en libertad, con lo que resulta mucho más complicado de avistar.
La principal diferencia entre el buitre leonado y el buitre negro es que éste ultimo suele habitar en zonas forestales, sobre todo bosque mediterraneo. El buitre leonado por el contrario, anida principalmente en barrancos, cortados y cadenas montañosas. Aunque también hay otras diferencias…
¿Cómo es el buitre negro?
El buitre negro es el ave rapaz más grande de Europa. Puede llegar a alcanzar los ¡3 metros! de envergadura. Eso es medio metro más que la media que alcanza el buitre leonado. ¡Imaginad el tamaño de un ave así sobrevolando nuestras cabezas!
Los ejemplares adultos del buitre negro son de color pardo oscuro y no presentan el collar de plumas blancas tan distintivo de los buitres leonados. Por el contrario la base del pico suele ser de color rosacea en los ejemplares jóvenes y mas azulada en los adultos.
Sus alas tampoco tienen el gradiente de color tan característico de los buitres leonados. Estos últimos tienen alas de diferentes colores, que abarcan del marrón al blanco.
También es fácil diferenciar al buitre negro en vuelo, ya que al contrario que los leonados, los buitres negros mantienen las alas planas. Los leonados ofrecen en vuelo una silueta característica en V.
¿Dónde encontramos al buitre negro?
El buitre negro está menos extendido que su primo el leonado. En la península se «esconde» en regiones de difícil acceso en el centro y oeste, entre las dos Castillas, Extremadura y Madrid. Las mayores colonias se encuentran en los Parques Nacionales de Monfragüe y Cabañeros. Por lo general encontraremos a estas aves en bosques remotos, entre pinares y alcornocales.
Alimentación y reproducción
Como su primo el leonado, el buitre negro es un ave carroñera, aunque al establecerse en frondosos bosques puede especializarse en carroñas más pequeñas. Puede volar a menor altura que el buitre leonado y por lo tanto, buscar mamíferos más pequeños entre la espesura del bosque. El conejo por ejemplo es una de sus «presas» favoritas.
Pero también podemos encontrarlo en extensas planicies, muladares y vertederos junto a sus familiares los buitres leonados. De hecho, la mayoría de las veces los buitres y los alimoches compiten por las mismas carroñas, como pudimos comprobar en el hide de Monfragüe.
El ciclo reproductivo es mucho más largo que el del buitre leonado. Comienza en enero con los primeros vuelos nupciales de las parejas y las reparaciones de los nidos que pueden llegar a ser armatostes de 4 metros de diámetro y 3 metros de altura. La hembra pondrá un solo huevo entre los meses de febrero y marzo y la incubación correrá a cargo de ambos progenitores. Tras poco más de 50 días nacerá el pollo que será alimentado por los padres hasta finales del verano.
El buitre negro es menos colonial que el leonado, con lo que las distancias entre los nidos de distintas parejas pueden ser mayores que los grupos de nidos de buitre leonado que se ven en los riscos y acantilados de la península. Es otra de las razones por las que avistar buitres negros es a veces tan complicado.
En resumen
El buitre negro, la mayor rapaz del continente, es también una de las aves menos extendidas y más difíciles de avistar. El número de parejas de buitre leonado es casi 10 veces mayor que el de buitre negro en nuestro continente. Por ello precisamente es tan emocionante ver a estas aves en su hábitat natural.
Saludos.
Deja una respuesta