Hola chic@s,
en enero de 2017 comenzamos varios proyectos fotográficos y entre ellos uno sobre fauna urbana. Cuando estamos llegando al ecuador del año ya podemos dar algunos datos sobre este proyecto. Después de patear la ciudad en busca de la fauna salvaje que podemos encontrar en nuestras aceras, parques y ríos, vamos a dedicar el primer artículo de esta serie a uno de los habitantes del río Vistula en Varsovia: el cormorán grande. ¿Te apetece saber más sobre los cormoranes?
El cormorán grande es un ave «peculiar», de hecho es un ave de aspecto torpe y algo desgarbada. Pero que no os engañe esta primera impresión, estas aves son excelentes pescadoras, capaces de sumergirse casi un minuto en busca de alimento.
Este mismo comportamiento es el que hemos podido comprobar a lo largo de nuestros numerosos paseos de exploración por el Vistula. Durante la época de invernada algunos cormoranes de esta subespecie (cormoranes grandes) se refugian en los cañaverales cercanos a los grandes lagos y ríos del centro de Europa. Con las primeras luces del día podemos observarlos amerizando sobre las aguas y buceando en busca de peces.
¿Qué aspecto tiene el cormorán grande?
los cormoranes, aves que se encuadran dentro de la familia de los pelícanos, son aves acuaticas de color negro, tanto su plumaje como sus patas. La subespecie del cormorán grande tiene debajo del pico algunas plumas amarillas o anaranjadas que nos permiten reconocerlo fácilmente incluso a gran distancia.
Pueden llegar a medir casi un metro de altura y metro y medio de envergadura alar. Una peculiaridad de esta especie es que al contrario que otras aves acuáticas su plumaje no es completamente impermeable, de tal manera que puede empaparse de agua ganando peso. Esto le ayuda a sumergirse a mayor profundidad y pescar piezas más grandes.
¿Dónde podemos encontrar al cormorán grande?
Los cormoranes forman colonias en los acantilados marinos. Pero también podemos encontrarlos en grandes reservorios de agua dulce. La mayor parte del tiempo podremos observarlos a simple vista en las rocas junto a las fuentes de agua con las alas abiertas para secarlas antes de despegar.
También es habitual ver la cabeza y parte de su largo cuello emergiendo del agua mientras nadan y se dejan llevar por las corrientes antes de sumergirse en busca de alimento.
Peculiaridades y otras curiosidades
La verdad es que algunas fotografías (como la siguiente) no le hacen justicia. Aunque pueda parecer un ave extraña hecha de restos (plumaje no impermeable, patas palmeadas…) su diseño le confiere la capacidad de bucear mucho más tiempo (y a mayor profundidad) que otras aves. De esta manera pueden obtener grandes y suculentos peces con los que alimentar ese gran cuerpo que tienen.
De hecho (y como dato curioso) en algunos países asiáticos se utiliza este ave como «instrumento de pesca». Se coloca un pequeño cordel alrededor de su cuello que impide que el cormorán se trague el pescado. Los pescadores dejan que se sumerja durante algunos segundos y luego «tiran del sedal» para recuperar al cormorán junto con su presa.
Para mi fue toda una experiencia fotografiar a este ejemplar pescando en el río una fría mañana de diciembre. Los cormoranes son auténticos especialistas del buceo a pulmón y me llevé una grata sorpresa al observar a través de mi objetivo como emergía con un gran pescado en el pico y lo ingería delante de mi.
Amig@s, tras algunos meses de excursiones y trabajos de campo comenzamos a desvelar algunos de los animales salvajes que podemos observar en nuestras propias ciudades. El cormorán ha sido uno de nuestros primeros protagonistas, pero poco a poco llegarán más a través de Fotogario. ¡No os los perdais!
Deja una respuesta