Hola amig@s,
Fotogario ha tenido la oportunidad de visitar el Parque Natural del río Dulce y recorrer parte del cañón en el que habita una sana (y amplia) población de buitres leonados. ¿Quieres conocer algo más de esta especie? Pues aquí tienes un artículo dedicado por completo a esta rapaz.
A pesar de tener una silueta fácilmente reconocible en el aire, muchas personas solo saben identificar a este buitre cuando divisan el característico penacho de plumas blancas que tienen alrededor del cuello.
Lo cierto es que el buitre leonado es una de las cuatro especies de buitres que habitan la Península Ibérica. Junto al alimoche, el buitre negro y el quebrantahuesos forman una gran familia de rapaces necrófagas o carroñeras, conocidas por alimentarse básicamente de animales muertos. Pero sumerjámonos en el habitante estrella del barranco del río Dulce.
¿Cómo es el buitre leonado?
El buitre leonado es una rapaz enorme, inmensa. con una envergadura de más de 2,5 metros con las alas abiertas, y un peso que puede variar entre 6 y 9 Kg. Posada puede llegar a alcanzar 110 cm de altura. ¡Imaginad el tamaño de este ave sobre nuestras cabezas! Es una de las aves más grandes del continente europeo y también una de las más longevas.
El descomunal tamaño de este ave lo convierte en una maquina excelente para detectar (y consumir) carroñas y animales muertos de gran tamaño.
Los adultos tienen un color pardo-grisaceo, con las zonas dorsales algo más pálidas, en contraste con las plumas mas externas (las rémiges) más oscuras. Las plumas ventrales por el contrario tienen tonalidades marrones.
Los ejemplares más jóvenes tienen una coloración marrón rojiza más oscura que la de los adultos y sus plumas son más puntiagudas.
Los detalles que más nos llaman la atención del buitre leonado son su poderoso pico y su cuello largo y desplumado a excepción de un pequeño «collar» de plumas blancas. Precisamente esta zona del cuello es la que nos permite averiguar si el ejemplar es un adulto (con un collar de plumón blanco) o joven (ese collar es de largas plumas de color rojizo).
¿Dónde encontramos al buitre leonado?
Podemos encontrar este buitre en una amplia region que abarca desde el suroeste de Europa y el norte de África hasta las regiones centrales de Afganistan, Pakistan y el norte de India.
En España podemos encontrar buitres leonados en prácticamente toda la peninsula, en la mayoría de cadenas montañosas a excepción de la Cordillera Cantábrica, y en muchas llanuras y valles fluviales con cortados, cañones y barrancos, como es el caso del Parque Natural del río Dulce. Pero el mejor lugar para observar buitres leonados es el Parque Nacional de Monfragüe.
Los buitres instalan sus nidos, las buitreras en altos peñascos y crestas calizas, que constituyen su atalaya, el lugar elevado desde el que otear el horizonte. Generalmente junto a valles de pastoreo con gran cabaña ganadera. A pesar de estabelcerse en estos lugares, son capaces de realizar grandes desplazamientos en busca de carroña, su alimento fundamental.
Alimentación y reproducción
Como ya hemos comentado, estas rapaces se alimentan de caroña de grandes animales como ciervos, corzos, cabras, etc. En la Península Ibérica se alimentan especialmente de ungulados domésticos (ovejas, cabras…) dada la gran actividad ganadera de nuestra tierra, pero también pueden buscar alimento en vertederos. Esto les ha traído problemas en el pasado, siendo perseguidos, cazados y envenenados. Aunque en los últimos años los programas nacionales de protección y repoblación han hecho crecer espectacularmente las poblaciones de la península. En la actualidad ya no están en ninguna lista de especies amenazadas o en peligro de extinción.
La especie suele agruparse en grandes colonias sobre cortados y repisas en las épocas reproductivas. Tanto el macho como la hembra trabajan para construir un nuevo nido o aprovechan viejos nidos de buitres negros, alimoches o aguilas reales. Los primeros vuelos de cortejo comienzan en invierno. Estos vuelos reafirman los lazos de afecto entre las parejas, que se forman de por vida.
La puesta suele ocurrir entre enero y febrero. Por norma general se trata de un solo huevo y ambos ejemplares se encargan por igual de incubarlo. El periodo de incubación se prolonga entre 50 y 60 días. Tras el nacimiento ambos adultos participan de su cuidado y alimentación durante otros 115 días o incluso más tiempo, hasta que a finales del verano o comienzos del otoño el pollo puede valerse por si mismo.
En resumen
Como podéis apreciar, nuestro paseo por el río Dulce dio para muchas fotos. Cuando se trata de fotografiar fauna salvaje siempre es interesante conocer los hábitos de la especie a fotografiar, las horas de alimentación, de movimiento, de descanso, etc. Como ya explicamos en este otro artículo. En este caso llegamos a primera hora de la mañana al barranco del río para observar como las rapaces levantaban el vuelo con las primeras corrientes térmicas del día.
Amig@s, espero que este pequeño artículo os ayude a conocer mejor a esta especie de ave rapaz, una de las de mayor envergadura del continente, y que os anime a acercaros (siempre de manera responsable y respetando el espacio vital del animal) a las buitreras que podemos encontrar en diversos parques de la península.
Un saludo.
A diario veo una pareja y uno en solitario volar sobre Torreblanca, en Fuengirola. Pasan bastante tiempo en las corrientes térmicas. Muy bonitos.