Hola amig@s,
puede que el blog de Fotogario lleve un tiempo en barbecho, pero el caso es que seguimos trabajando incluso en nuestras propias vacaciones familiares. En este caso aprovechamos una corta estancia por España para realizar un proyecto fotográfico en el Parque Natural del Barranco del río Dulce. ¿Quieres saber más sobre este parque? Pues no te pierdas el siguiente artículo.
¿Qué es el cañón del río Dulce?
El cañón o barranco del río dulce se encuadra dentro de un parque natural que lleva su mismo nombre y que es conocido por haber sido el escenario natural de rodaje de varios capítulos de «El Hombre y la Tierra», la famosa serie documental rodada por Félix Rodríguez de la Fuente.
Pero el cañón también es conocido por uno de sus habitantes, que coloniza las escarpadas paredes de las formaciones rocosas y proyecta su sombra sobre el río cada vez que alza el vuelo: el buitre leonado.
El río Dulce vertebra un parque que se extiende entre las localidades de Saúca y Mandayona, en la provincia de Guadalajara. El propio río convierte un seco y pobre páramo cubierto de encinas en un vergel en cuyas orillas crecen también sauces, chopos, juncos, carrizos y espadañas. Con el paso del tiempo el río ha ido horadando las paredes del cañón que se eleva a ambas orillas, con impresionantes formaciones calizas que sustentan numerosas buitreras junto a nidos de otras aves rapaces como el alimoche, el halcón peregrino y el búho real. Y es que el parque ha sido catalogado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
¿Qué ruta hemos elegido esta vez?
En esta ocasión recorrimos a pie los 12 km que separan Aragosa de Peregrina, sumergiéndonos en pleno cañón del río Dulce. Queríamos examinar el nivel del cauce fluvial y comprobar si la población de buitre leonado se encontraba en buenas condiciones.
La ruta marcada en el plano es fácil de recorrer. De pendiente muy suave nos lleva prácticamente en sombra la mayor parte del recorrido bajo los chopos y las enormes formaciones calizas.
¿Qué hemos encontrado en el cañón del río Dulce?
El comienzo de la ruta no pudo ser mejor. Enseguida pudimos observar a plena vista algunas buitreras sobre las rocas y nos sorprendió el elevado número de buitres leonados. Los datos que habíamos leído hablaban de una población de entre 20 y 30 ejemplares, pero el número real era mucho mayor.
En algunos tramos del recorrido el cañón se estrecha tanto que podemos escuchar por encima de nuestras cabezas el aleteo de estas aves y vemos su silueta reflejada por el sol a nuestros pies. Es una sensación maravillosa, sobre todo si se hace a primera hora de la mañana, cuando estaremos prácticamente solos en el barranco, lo que nos permitirá disfrutar de los sonidos del río y de los animales a nuestro alrededor.
Por supuesto, aprovechamos la oportunidad para tomar cientos de fotografías de los buitres, tanto posados en sus atalayas calizas como en pleno vuelo. Podréis ver más fotos en el siguiente artículo dedicado por completo al buitre leonado.
Pero en nuestro paseo también nos encontramos con otras aves rapaces, como este cernícalo primilla, una rapaz de la familia de los halcones que volaba en círculos sobre nosotros muy pendiente de los movimientos de los pequeños roedores junto al río.
El cernícalo primilla es un cazador fantástico extendido por toda la Península Ibérica y que salió de las listas de especies en extinción hace pocos años, lo que demuestra el valor de los programas de protección y repoblación que se aplican a este tipo de aves.
¿Por qué eligió esta region Félix Rodríguez de la Fuente?
Junto a la localidad de Peregrina, donde pusimos punto y final a nuestra pequeña excursión, encontramos el mirador homenaje a Félix Rodríguez de la Fuente, desde el que podemos observar la famosa Hoz de Peregrina.
Como se aprecia en la imagen, de no ser por el río Dulce, el paisaje sería un páramo agreste y seco poblado por encinas y con muy poca fauna salvaje. El río Dulce transforma ese paisaje cubriendo el páramo de vida. En sus aguas podemos encontrar todavía truchas y en los bosques húmedos de sus orillas multitud de insectos, roedores y pequeños mamíferos, que sustentan a su vez a las aves rapaces que habitan en los riscos.
Precisamente por esta razón eligió Félix Rodríguez de la Fuente este paraje para convertirlo en un plató de television gigante. En estos riscos Félix rodó rapaces en vuelo y zorros cazando conejos. Pero sin duda alguna el capítulo más conocido del río Dulce es la famosa Operación Zorro.
Amig@s, si estáis cerca de Madrid y os apetece pasar una jornada paseando a la orilla de los chopos mientras observáis el vuelo del imponente buitre leonado, el cañón del río Dulce es vuestro major destino.
¡A disfrutarlo ahora que llega el buen tiempo!
Hola, ¿En que parte del parque se pueden ver mas aves?. Gracias.
Hola Paco,
por mi experiencia lo mejor es ir a primera hora en coche hasta Aragosa. Al final del pueblo comienza la ruta por el barranco, siguiendo el río. A poco más de 1 km empezarás a ver los primeros buitres en los riscos. Luego es cuestión de esperar a que levanten el vuelo con las primeras térmicas. Cuanto más te adentres en la ruta más oportunidad de ver buitres cruzando de un lado a otro del barranco por encima de tu cabeza.
Hay unos 7 km de Aragosa a la Cabrera.. esa es la zona donde más buitres podrás ver.
Más difícil será localizar alimoches. Eso es cuestión de suerte. A veces puedes encontrarlos alrededor del vertedero de Peregrina, pero no es fácil.