Hola chic@s,
por fin me he decidido a dedicarle un artículo a uno de los fotógrafos paisajistas mas conocidos e influyentes del siglo pasado. Ansel Adams es para muchos un modelo a seguir, uno de los mejores fotógrafos de paisaje y naturaleza y un maestro de la luz y la exposición. En internet podemos encontrar cientos de páginas y artículos dedicados a la vida y obras de Ansel Adams, así que me he propuesto hacer de este artículo algo más personal. ¿Te interesa? Pues no levantes la vista de las próximas líneas.
Ansel Adams es considerado como el fotógrafo y naturalista de referencia en todo el mundo. Muchos conocen de su amor y pasión por la montaña y de sus incontables proyectos de fotografía de paisajes, pero son menos los que saben que su llegada a la fotografía fue después de haber dedicado 12 años de su vida al piano.
Su infancia
Ansel, nacido en 1902 en San Francisco. Era un niño tímido y solitario que dedicaba gran parte de su tiempo a dar paseos por los bosques cercanos a su casa, algunas biografías comentan que sufría de dislexia, lo que pudo ser la causa de sus fracasos escolares. Incluso se comenta que pasó por varios colegios y escuelas antes de dejar los estudios. Fueron su padre y su tía los que finalmente le educaron en casa.
Su padre, gran amante de la música, le inculcó desde pequeño la pasión por este arte. Tanto que a los 12 años Ansel Adams comenzó a estudiar por su cuenta piano y solfeo. Para sorpresa de sus familiares y amigos, la dedicación y empeño que puso Ansel en el piano desarrollaron en él poco a poco capacidades como la disciplina y la concentración. El piano se convirtió en su forma de vida e incluso en su profesión hasta que cumplió 25 años.
Al mismo tiempo que desarrollaba su carrera como concertista, Ansel dedicaba los veranos a la exploración de los grandes parques nacionales de Estados Unidos y en concreto de su favorito: Yosemite. Desde muy joven y hasta el día de su muerte, Yosemite fue el parque más visitado y fotografiado por Adams.
Desde joven también formó parte de grupos de acampada al aire libre y de clubs deportivos de escalada. Es sus excursiones y actividades deportivas pronto se convirtió en el fotógrafo oficial de estos grupos. Al terminar los veranos siempre realizaba una pequeña exposición en su ciudad natal con las fotografías obtenidas en esas excursiones.
Grupo f/64
Tras varios años fotografiando y exponiendo en San Francisco, el nombre de Ansel Adams fue haciéndose conocido en otras grandes ciudades. En Nueva York conoció a Edward Weston y Alfred Stieglitz, uno de los artístas que más influiría en su forma de fotografiar. En 1932 Weston y Adams darían vida al famoso grupo f/64, un grupo de fotógrafos que se alejaba de las corrientes pictóricas para tomar fotografías más realistas y de cariz documentalista.
Exposiciones, libros, publicaciones… Adams conseguiría finalmente vivir de sus fotografías, dejando apartada definitivamente su carrera como concertista. Aún así, sus trabajos nunca le aportaron grandes sumas de dinero. Muchos recuerdan los apuros económicos por los que pasaba durante algunos periodos, sobre todo porque Adams era un tipo abierto y amigable que disfrutaba de una gran vida social con sus amigos.
Su gran proyecto
En 1941 el Servicio de Parques Nacionales de EEUU le encargó el que sería uno de los proyectos de su vida: fotografiar los parques nacionales de EEUU para crear un gran mural para el edificio del Departamento de Interior en Washington. El proyecto fue cancelado tras el ataque a Pearl Harbor y la entrada de EEUU en la Segunda Guerra Mundial, pero para esa fecha Adams ya había reunido cerca de 250 fotografías en blanco y negro de más de una docena de parques nacionales. En el siguiente enlace podéis encontrar una base de datos con algunas de esas fotografías.
En la imagen anterior también podéis apreciar cómo trabajaba Ansel Adams para tomar esas fotografías. Con una cámara de gran formato, con placas fotosensibles preparadas en el mismo momento y con una ventana de tiempo de minutos para exponer, fotografiar y revelar. El mismo proceso que años después utiliza el fotógrafo Ian Ruhter y del que ya hemos hablado en otras ocasiones.
Ansel Adams en color
A pesar de la cancelación de este gran proyecto Adams ya nunca dejaría de fotografiar los parques nacionales de su país. El paisaje fue para él su amor platónico, su musa, y aunque muchos relacionan el nombre de Ansel Adams con el paisaje en blanco y negro, al final de su vida había reunido más fotografías en color que en monocromo.
A pesar de ello nunca se sintió cómodo fotografiando en color. El color llegó a sus proyectos en parte por obligación cuando comenzó a trabajar en campañas publicitarias para grandes compañías como Kodak o IBM. Adams siempre admitía que le resultaba mucho más complejo dominar la exposición y el revelado cuando fotografiaba en color.
Ya fuera en color o en blanco y negro, las fotografías de Ansel Adams siempre reflejaban su amor por el paisaje y la naturaleza y su pasión por el medio ambiente y la conservación. Sus imágenes, criticadas por algunos por no incluir personas en ellas, son un documento gráfico de la evolución de los grandes espacios naturales del continente americano.
Los últimos años de Ansel Adams
A pesar de nacer y crecer en el mundo de la fotografía química (mal llamada analógica), Ansel Adams fue uno de los primeros fotógrafos que comprendió el enorme potencial del formato digital. Durante sus últimos años de vida fue un referente a nivel mundial e impartió decenas de cursos y talleres de fotografía, algunos de ellos en España.
Adams murió en 1984, dejando tras de si una gran escuela de fotógrafos paisajistas y naturalistas. Tras de si también dejó una gran cantidad de libros y colecciones fotográficas, varios documentales sobre su vida y sobre todo, una enorme cantidad de imágenes de los grandes espacios naturales de EEUU. Esas imágenes darían la vuelta al mundo y contribuirían a que otros países también crearan parques naturales y nacionales y se implicaran en políticas de conservación y medio ambiente.
Amig@s, se cumplen 100 años de la creación en EEUU del Servicio Nacional de Parques y qué mejor que celebrarlo con una pequeña biografía de Ansel Adams, el fotógrafo paisajista más conocido. En Fotogario no perdemos la oportunidad de recordar y difundir el trabajo de los grandes naturalistas y conservacionistas del siglo XX.
Un saludo para tod@s.
Deja una respuesta