Caía ya la tarde cuando escuché unos extraños sonidos. Era como si un perro rabioso estuviera gruñendo. Pero aquellos gruñidos eran… extraños. No parecían gruñidos de perro. En realidad… no podía identificar qué tipo de animal podría producir esos gruñidos…
Hola amig@s. No podía dejar pasar la ocasión de escribir un escueto artículo sobre este extraño animal. Lo pude observar y filmar en directo en nuestro último viaje a Finlandia, donde fuimos a buscar al oso pardo. Poco conocido en la Península Ibérica, tampoco es fácil encontrar información veraz y fiable sobre el glotón.
Así que en lugar de hacer «un corta y pega» de la Wikipedia, he preferido escribir un pequeño post, ameno y ligero, con los 6 datos que (quizás) no sepáis sobre este extraño animal. ¿Quieres comprobar cuánto sabes del glotón?
1- El animal de los 1.000 nombres
Glotón, carcayú, wolverine, lobezno, «el pequeño oso»… he leído multitud de nombres y descripciones para este animal. La comunidad anglosajona lo conoce como wolverine, cuya traducción a vuela pluma sería la de un «pequeño lobo». Este animal es el que da origen también a la leyenda Marvel del superheroe Wolverine, por su fuerza y agresividad.
Comunidades indígenas de Alaska y Canadá lo conocen por el nombre de carcayú. En cambio, los latinos derivamos su nombre, glotón, de su clasificación científica en latín (Gulo gulo). Los alemanes lo llaman Vielfrass, literalmente «tragaldabas». Vamos, que por nombres no será…
2- Es un mustélido
Ni un oso pequeño, ni un lobo pequeño, ni un cánido… es un mustélido. Eso significa que el glotón pertenece a la misma familia de animales que las comadrejas, martas, hurones, bisones, tejones… De hecho es el mustélido más grande de toda la familia.
En diversas páginas he leído como algunas personas lo identificaban como un pequeño oso. Nada más lejos de la realidad. El glotón pertenece a la familia de los tejones o las comadrejas. Es un animal de hábitos nocturnos (principalmente) que construye madrigueras y que no hiberna como los osos.
Las confusiones con osos o lobos puede que vengan debido al desconocimiento de la gente, dado que el glotón no es un animal muy extendido por el globo terráqueo. En realidad su hábitat principal se restringe a la taiga y la tundra. Podemos encontrarlo en países nórdicos, Canadá, Rusia y Alaska.
3- El glotón es un animal omnívoro
Puede alimentarse tanto de bayas y frutos del bosque, como de carne, principalmente de carroñas. En esto si se parece a los osos. No es un cazador activo, sino un pasivo carroñero que no duda en rapiñar y robar pedazos de carne de las presas de otros grandes cazadores.
4- Es más fiero y agresivo de lo que parece
No os dejéis engañar por su pequeño tamaño. Todos los mustélidos son fieros y el glotón no es una excepción. Tienen una boca llena de afiladísimos dientes con los que despedazan la carne de sus presas. No dudan en pelear y mostrar su agresividad para defender su territorio, su madriguera o el lugar en el que han encontrado una carroña.
Tuvimos la oportunidad de comprobar su fiereza en directo frente al oso blanco que filmamos en Finlandia. Durante varios minutos, el glotón gruñó, mostró sus dientes, y amagó con atacar a un animal de casi 10 veces su tamaño. Arrebató paso a paso, metro a metro el terreno frente al oso blanco hasta que consiguió robarle un gran trozo de pescado.
5- El olfato es su mayor don
No ven muy bien en el bosque y tampoco es que su oído sea de lo mejorcito dentro del reino animal. Pero al igual que los osos, el glotón cuenta con un olfato privilegiado que le permite orientarse y seguir rastros durante kilómetros.
Su Modus operandi es bien conocido y podéis observarlo en el vídeo que grabamos. Trota varios metros hasta detenerse. Entonces husmea el terreno con calma. Sus fosas nasales son capaces de identificar en que dirección hay mayor concentración de partículas olorosas, es decir, de qué dirección viene el olor que él está siguiendo. Puede trotar durante kilómetros y pocas veces pierde el rastro de su alimento.
Y…si, está en peligro de extinción
En función de la fuente consultada, el glotón puede que aparezca en las listas de los animales en peligro de extinción o no. Por lo pronto, los glotones han quedado confinados a los bosques de la taiga y al desnudo frío polar de la tundra. En algunos países como Noruega o Suecia es muy difícil verlos en estado salvaje.
En cambio, en Finlandia y Alaska parece que el número de glotones está aumentando en estos últimos años. Los datos no son exactos, ya que se infieren en función del aumento de cadáveres de alces y renos que se han encontrado con marcas y mordiscos de glotones.
El caso es que el glotón es un animal recluido en una franja muy estrecha del globo terráqueo. Al igual que el lobo, durante el siglo XX sufrió el acoso y la caza ilegal, y solo en los últimos años han vuelto a crecer algunas de sus poblaciones.
Amig@s, espero que estos 6 datos del glotón os hayan ayudado a crear una imagen mental más amplia de este curioso animal. Un animal difícil de observar en estado salvaje que sigue luchando día a día por su supervivencia. Quizás este artículo sirva para que más personas lo conozcan, lo respeten y ayuden activamente en su conservación.
Deja una respuesta