Hola amig@s,
en pleno siglo XXI, el uso de filtros de cristal en la disciplina de paisajes es una técnica en desuso aunque algunos fotógrafos se empeñan en mantener las tradiciones. Pero el uso de los filtros fotográficos no es cuestión de postureo, tradición o de estar pasado de moda. Los programas informáticos pocas veces pueden imitar de manera electrónica el efecto físico de estos filtros. ¿Quieres saber un poco más sobre los filtros que yo utilizo?
¿Qué filtros fotográficos existen en el mercado?
Antes de describir cada uno de los filtros que yo utilizo hablemos de los dos tipos fundamentales de filtros que podemos encontrar. En el mercado tenemos filtros circulares (o de rosca) y filtros rectangulares (o basados en portafiltros). Los filtros circulares se enroscan directamente en el objetivo de la cámara. En función del objetivo que usemos, y por su puesto de su diámetro, tendremos que comprar un filtro circular de X mm de diámetro.
Los filtros rectangulares por el contrario se deslizan en una estructura que previamente hemos enroscado en el objetivo. En este caso es el portafiltros el que debe tener el mismo diámetro que nuestro objetivo.
¿Por qué estos dos modelos de filtros? ¿Qué diferencia hay entre los filtros circulares y los rectangulares?
Los filtros rectangulares tienen una gran ventaja: pueden fabricarse de manera graduada, es decir, que a lo largo de su extensión pueden tener diferentes grados de opacidad, desde una zona mas oscura (que filtra más la luz) hasta una zona más clara. Otra ventaja es que en el portafiltros podemos apilar dos o tres filtros diferentes, aunque no es recomendable usar más de dos al mismo tiempo porque pueden producir viñeteo, es decir, pueden enegrecer los bordes de la fotografía o incluso deformarlos.
Estos filtros suelen utilizarse en fotografía de paisaje, sobre todo cuando estamos fotografiando amaneceres y atardeceres y tenemos una linea del horizonte bien definida. En próximos artículos hablaremos largo y tendido de cómo usar estos filtros, ventajas, desventajas y aplicaciones.
Pero veamos otra clasificación más importante de los filtros fotográficos en función de su uso.
Filtros UV o protectores
Aunque algunos pueden llevar cierta tonalidad, la mayoría de los filtros protectores (también llamados filtros UV) no cambian la imagen final. Son filtros de vidrio transparente que originalmente protegían los objetivos de la radiación ultravioleta. Pero en estos últimos años la tecnología ha hecho posible fabricar objetivos con capas transparentes de polímero que recubren y protegen frente a estas radiaciones. Hoy en día el uso de filtros UV no es necesario y de hecho tienen más detractores que fieles. Muchos puristas de la fotografía suelen responder con una pregunta maliciosa ¿por qué utilizar un filtro UV de 10 euros sobre un objetivo que nos ha costado 5, 10 o incluso 20 veces más? Pueden provocar viñeteo, destellos indeseados en la imagen, etc.
Personalmente no utilizo el filtro UV salvo en contadas ocasiones. Como los puristas, también creo que colocar un filtro de este estilo en un objetivo actual no tiene ningún sentido. Las honrosas ocasiones en las que he utilizado este filtro han sido para proteger mi objetivo del viento cargado de polvo o arena (por ejemplo en la playa) o de tormentas muy fuertes y racheadas. Su función principal hoy en día se ha reducido a la protección frente a agentes climáticos agresivos.
Filtros polarizadores
La mayoría de los filtros polarizadores que hay en el mercado son filtros circulares. Su función es dejar pasar hasta el objetivo (y posteriormente al sensor) solamente la luz polarizada. Es un filtro ideal para utilizar en paisajes, sobre todo en día soleados. Estos filtros causan tres efectos sobre las imágenes:
- Por un lado eliminan reflejos de superficies no metálicas, por ejemplo, grandes masas de agua. Es por ello que es ideal para utilizarlo en paisajes marinos, lagos, etc.
- Por otro lado realzan y potencian algunos colores básiscos en paisaje como el verde.
- En tercer lugar disminuyen luz de la tonalidad azul del cielo, con lo que se potencia también el color blanco de las nubes aisladas sobre ese fondo azulado.
Aquí tenéis una de las fotografías que he tomado con este filtro fotográfico. Personalmente utilizo muchísimo el filtro polarizador en mis fotografías de paisaje. En este artículo encontraréis un monográfico sobre las ventajas de este filtro y las imágenes tan espectaculares que podemos obtener con él.
Filtros de densidad neutra ND
Filtran todo el espectro de luz visible, es decir, con este tipo de filtros conseguimos disminuir la cantidad total de luz (la intensidad) que le llega al sensor, pero su efecto no altera ni el color ni el contraste de la imagen final. Están clasificados en función del número de pasos de luz que filtran. Por ejemplo, un ND2 dejará pasar mas luz que un ND8 y éste dejará pasar más luz que un ND12.
¿Para qué podemos utilizar estos filtros? Pues de su efecto podemos deducir su uso. Si estos filtros reducen la intensidad de luz que le llega al sensor, significa que para tomar la misma fotografía con y sin filtro tendremos que…
- utilizar una velocidad de obturación menor
- utilizar una apertura del diafragma mayor
o bien una combinación de ambos parámetros. La primera aplicación entonces salta a la vista. fotografía en condiciones de luz extrema. Las horas centrales de días veraniegos, por ejemplo.
Aunque la principal aplicación es más estética. Estos filtros fotográficos se utilizan para reducir la intensidad de luz que le llega al sensor, ayudándonos así a reducir la velocidad de obturación. Este parámetro tan bajo nos permitirá tomar fotografías movidas. Seguro que habeis visto fotografías de cascadas en las que el agua parece una tela sedosa, o fotografías de paisajes en las que las nubes parecen deslizarse a lo largo de la imagen, difuminarse.
En otro momento también trataré en más detalle estos filtros fotográficos, cómo usarlos y qué aplicaciones podemos darles.
Filtros Infrarrojos (IR)
Estos filtros dejan pasar hasta el sensor solo la luz infrarroja. Lo que obtenemos básicamente es una imagen en tonalidades anaranjadas y rojas que posteriormente tenemos que transformar mediante software informático. Los filtros IR están graduados en función de la longitud de onda hasta la que filtran. A mayor longitud de onda, mas oscuros y menor luz dejan pasar hasta el sensor. Como podéis apreciar en la fotografía original el filtro IR que yo utilizo produce bastante viñeteo (los bordes combados y negros de la fotografía).
Tras un revelado digital se obtienen imágenes impactantes en la que los colores verdes se transforman en blancos y rosados. El aspecto de las fotografías queda mejor o peor según el revelado digital al que sometamos la imagen original.
Hace algún tiempo que no utilizo estos filtros fotográficos IR ya que su manejo es harto complicado. Tener en cuenta que de todos los filtros explicados este es posiblemente el más opaco y oscuro. Cuando lo enroscamos en el objetivo perdemos toda posibilidad de enfoque automático (ya que solo vemos un fundido a negro) así que hay que enfocar previamente, desactivar el enfoque automático, enroscar el filtro (con cuidado de no mover la anilla de enfoque ahora que tenemos el manual seleccionado) y exponer durante varios segundos. Parámetros como el valor ISO también juegan un papel fundamental.
Pero es un filtro interesante y muy artístico que en algunas ocasiones nos deja imágenes muy curiosas, como podéis apreciar en este artículo.
Filtros de colores
Reconozco que no he usado estos filtros fotográficos así que no puedo valorarlos. Son filtros que impiden o potencian el paso de la luz de un determinado color. Los mas famosos son los filtros violetas o de color tabaco, que se utilizan para potenciar ciertos colores durante el atardecer en fotografía de paisajes.
Otros filtros fotográficos
En el mercado también hay otros muchos modelos de filtros. Filtros en estrella, para obtener un efecto bokeh en nuestras imágenes. Filtros degradados inversos, que son una variante de los filtros degradados rectangulares, etc. Pero en fotografía de paisaje los más importantes son los comentados anteriormente.
Amig@s, este es solo un pequeño elenco de los filtros que podemos utilizar en fotografía de paisaje. En las próximas semanas intentaremos hacer desde Fotogario un análisis mas detallado de cada filtro (forma de usarlos, aplicaciones, etc) con ejemplos prácticos y fotografías de muestra.
Un saludo y feliz semana.
[…] un par de semanas publiqué un pequeño repaso de los filtros fotográficos más utilizados en fotografía de paisaje. Si en algún momento te has interesado por esta […]