Hola amigos,
Varios días atrás pudimos participar en un taller de fotografía nocturna. Además de repasar conceptos teóricos y aprender nuevas técnicas, Fotogario tuvo la oportunidad de practicar sobre el terreno todo lo aprendido, consiguiendo algunas fotografías de estrellas muy interesantes. ¿Queréis ver los resultados?
Ya hemos hablado en otros artículos sobre la fotografía nocturna. Pero en este caso se trataba de aprovechar un curso dedicado por completo a estas técnicas para experimentar un poco con nuestro equipo durante la parte práctica del mismo. Nuestra meta era fotografiar estrellas tanto en movimiento como estáticas, y eso es lo que nos propusimos desde el principio.
Como podéis apreciar en la imagen anterior, nuestra primera prueba no resultó muy espectacular. Aún así es una toma interesante que nos permitió captar la contaminación lumínica de una ciudad cercana. Ese resplandor anaranjado de la imagen no es el sol escondiéndose sino la evidencia de exponer durante varios segundos frente a una ciudad.
La imagen tiene algunos errores que podemos analizar a simple vista. El enfoque es lo más evidente. No hay un objeto en primer plano así que intentamos utilizar el autoenfoque iluminando la zona a un par de metros de nuestro objetivo. Está claro que no funcionó. Aún así el tiempo de exposición fue suficiente como para obtener tímidas trazas de estrellas y nubes en movimiento.
¿Dónde realizar fotografía de estrellas?
Algo que puede ser (o no) evidente es la elección del lugar a la hora de fotografiar estrellas. Tendremos que buscar un lugar apartado de grandes ciudades para evitar la contaminación lumínica, y eso por supuesto nos deja la única opción de escaparnos a zonas de campo, montaña o bosque. Aquí surge la primera complicación: imaginaros la dificultad de trabajar a oscuras (o casi a oscuras) en un lugar apartado de la «civilización» y quizá desconocido.
En este caso solo puedo daros dos recomendaciones fundamentales. En primer lugar: visitar la zona con anterioridad y a la luz del día para asegurarnos de que es segura, que no hay accidentes geográficos importantes que puedan dificultar el acceso durante la noche y por qué no, para asegurarnos de su orientación y saber donde está el norte y qué motivo puede ser el candidato al primer plano en nuestro encuadre.
Tener un objeto en primer plano nos ayudará a enfocar correctamente. Por supuesto, enfocar a oscuras puede ser complicado, sino imposible. Por ello es recommendable también iluminar con flash o linterna ese primer plano para enfocar correctamente. Si aún así no conseguimos enfocar tendremos que recurrir a calcular la hiperfocal para nuestro objetivo. En próximos artículos desribiré un poco más cómo calcular el valor de la hiperfocal.
La segunda recomendación es, por supuesto, la de intentar llegar a la localización antes de la caída del sol. Esto nos ayudará a preparar nuestro equipo y situarnos buscando el mejor encuadre todavía con luz. También podremos aprovechar la luz del atardecer para dejar nuestro punto de enfoque preparado y preajustar los parámetros fundamentales de exposición, valor de ISO y apertura del diafragma.
¿Cómo fotografiar las estrellas? Análisis de una imagen
Tras un primer intento descartamos la toma con contaminación lumínica y nos desplazamos unos metros hasta el objeto que realmente queríamos fotografiar. En este caso se trata de una casa en ruinas que era perfecta como motivo principal.
Antes de disparar a lo loco reflexionamos sobre las posibles técnicas a usar. Sabiendo que ese día contábamos con una luna casi llena (75% de luminosidad) teníamos que decidir rápidamente cómo queríamos tomar esta imagen. Lo ideal en este caso es hacer una sola toma de larga exposición que nos permita dos cosas:
- Fotografiar las estrellas en movimiento, las famosas estelas.
- Iluminar el primer plano, la casa y los árboles para evitar zonas muy oscuras en la imagen.
Dicho y hecho. Tras 16 minutos de exposición y con la ayuda de varios compañeros que iluminaron la casa y los árboles y arbustos que la rodeaban obtuvimos esta preciosa imagen. Previamente habíamos orientado la cámara al norte buscando la estrella polar para conseguir una imagen o fotografía circumpolar.
Dentro de poco dedicaremos un artículo a este tipo de fotografías tan hermosas. Baste decir que una estrella circumpolar es aquella que vista desde un punto de la tierra nunca se pone, es decir, respecto a nuestra posición en la tierra nunca se mueve.
En el hemisferio norte esa estrella fija y estática es la Estrella Polar. El resto de estrellas de la bóbeda celeste giran y varían su posición respecto a ellas a lo largo de la noche (en realidad este efecto visual es el resultado del movimiento de la tierra: es la tierra y no las estrellas las que giran).
El ultimo intento de la noche
Tras conseguir la imágen que deseábamos tan solo nos quedaba un corto espacio de tiempo antes de que la luna casi llena lo iluminara todo. Así que cambiamos de técnica buscando una imagen estática de las estrellas y aprovechando el contraste de la Vía Láctea.
El encuadre es bastante mejorable, pero con un valor de ISO elevado y una exposición inferior a 30 segundos pudimos captar la Vía Láctea y un par de nubes bien definidas. En esta toma aprovechamos también para jugar con el balance de blancos de la cámara y potenciar los tonos azules del cielo.
No hubo tiempo para más. La luna clareó el cielo y perdimos toda opción de fotografiar estrellas. Fue una noche corta pero intensa que nos dejó con un par de imágenes interesantes pero sobre todo, con la experiencia vivida con un buen grupo de amig@s y los consejos e ideas compartidos.
Chic@s, comienza la semana y tenemos por delante 5 días para planear nuestra siguiente escapada nocturna, ¿Os animáis?
Deja una respuesta