Hola amig@s,
siguiendo con la colección de artículos sobre conceptos básicos que inaguramos en Fotogario con la entrada sobre la velocidad de obturación, quería acercarme en este segundo intento a otro de los parámetros de la famosa tríada (exposición, diafragma e ISO) que controla la imagen final que nuestra cámara obtendrá: la apertura del diafragma. Este parámetro es además muy importante porque nos permite jugar con la profundidad de campo. ¿Quieres saber más?
¿Que es el diafragma?
El diafragma es el equivalente a la pupila de nuestros ojos. En las cámaras reflex digitales, abrimos o cerramos más el diafragma para aumentar (o disminuir) la cantidad de luz que recibe el sensor. El valor del diafragma está representado por el número f, de tal manera que a números f mas pequeños el diafragma estará mas abierto y viceversa. Es decir, un valor f 1.8 significa que el diafragma está mas abierto (y deja pasar mas luz) que un valor f 16.
Si recordamos el diagrama de la entrada anterior Apertura – Velocidad – ISO podemos ver cómo se expresa el valor f de apertura de diafragma y cómo se relaciona con los otros dos parámetros fotográficos. No hay que confundir la cantidad de luz que recibe el sensor (apertura de diafragma) con el tiempo que dejamos abierto el obturador para que el sensor reciba mas o menos luz (velocidad de obturación).
¿En qué se refleja abrir más o menos el diafragma?
Por supuesto el primer efecto es que nuestra fotografía esté sobre- o subexpuesta, es decir, oscura o quemada. Si fotografiamos un paisaje en un día soleado con un valor f 1.8 seguramente obtengamos una imagen quemada. En cambio, si fotografiamos cualquier objeto en interiores iluminado con poca luz y con un valor f 16 lo mas seguro es que nuestra foto salga demasiado oscura.
Pero la importancia del diafragma no se reduce a la obtención de una imagen mas o menos oscura. Uno de los efectos mas importantes en fotografía que depende completamente de la apertura del diafragma es la profundidad de campo.
Y es que los valores bajos de diafragma nos permiten enfocar tan solo una pequeña porción de la imagen, dejando el resto desenfocado. Abrir el diafragma hasta valores del número f ínfimos nos proporciona fotografías como la que tenéis al principio de este artículo, en la que una rosa situada a pocos centímetros del objetivo es lo único que se observa enfocado. Este tipo de efectos se utilizan en fotografía macro, de retrato y en general para crear un efecto en el que se trata de resaltar un objeto o persona frente a un fondo desenfocado.
Por el contrario, si queremos que todos los elementos de una imagen estén perfectamente enfocados, elegiremos valores de f mas elevados (es decir, un diafragma mas cerrado). En este caso, a menor apertura del diafragma, conseguiremos que tanto los objetos cercanos a la lente, como los mas lejanos estén enfocados. El ejemplo por excelencia es la fotografía de paisaje:
Por último, no puedo dejar de comentar uno de los efectos fotográficos más buscados utilizando la apertura del diafragma: el efecto Bokeh. La anterior imagen de la rosa es un ejemplo de dicho efecto.
¿Qué es el bokeh?
La palabra bokeh hace referencia a la capacidad de un objetivo para producir desenfoque de ciertas zonas de la imagen de manera provocada, es decir, el fotógrafo va buscando ese desenfoque en dichas zonas. Cuando fotografiamos determinados objetos (retratos, fotografía macro, etc) se busca resaltar al objeto principal de la imagen frente al fondo, que según las reglas clásicas en fotografía debe ser neutro y no llamar la atención ni distraer del objeto principal. También en fotografía de paisaje se puede utilizar este efecto para conseguir un toque más artístico de la imagen.
Amig@s, con este segundo artículo ya tenemos información suficiente para conseguir mejore fotografías ajustando parámetros como la exposición y el diafragma. En la próxima entrega charlaremos sobre la importancia del valor ISO en la fotografía digital.
Un abrazo para tod@s y feliz fin de semana.
[…] alojábamos. Esta foto me encanta en especial por la nitidez con la que capté a la cigüeña y el efecto bokeh que se aprecia en los árboles que hay detrás. Algo que caracteriza a los teleobjetivos es que […]